El Salvador es esa madre que golpea y escupe pero añoramos que nos ame. Landsmoder (palabra noruega que significa "madre de la patria") será adonde deriven mis dolores y amores por la nación.

7 posts categorized "Arte"

09/02/2016 17:22:58

País mío no existes

"País mío no existes
sólo eres una mala silueta mía
una palabra que le creí al enemigo
.

—Roque Dalton, “El gran despecho”

Buscar una voz para una generación de posguerra se parece mucho a la acción de entrar a una iglesia pentecostal en la que hablan, sin parar, quienes han sido tocados por el Espíritu Santo. Y hablan tantas lenguas a la vez, conocidas y desconocidas, tan disímiles, tan convergentes en el gemido o en el llanto, tan únicas y suyas.

La revista Punto de Partida de la Universidad Autónoma de México publicó en su edición de enero-febrero de 2016 un dossier de poesía salvadoreña. Fui encargada de seleccionar la obra poética y gráfica y comparto el texto introductorio a esa colección. 

Obra de la serie "Sueños blancos", del artista salvadoreño José David Herrera, para ilustrar el dossier de poesía.
Obra de la serie "Sueños blancos", del artista salvadoreño José David Herrera, para ilustrar el dossier de poesía.

Continuar leyendo "País mío no existes" »

05/12/2015 19:07:09

Los dos Izalcos

Virgen 2

Virgen del Tránsito, de la Iglesia de la Asunción, de Izalco.

 

Dedicado a nuestro profesor de la UCA, José Manuel González, coordinador de la Lic. en Comunicaciones, quien fue asesinado ayer.

 

 

Continuar leyendo "Los dos Izalcos" »

13/05/2015 19:44:06

40 años sin Roque Dalton. Un cuerpo en la posguerra

Escribo este texto con la intención de comprender a Roque Dalton (1935-1975) en la posguerra: como símbolo de la impunidad dentro de la izquierda y como la construcción de una metáfora de país, un cuerpo desaparecido.

  Roque detenido

Roque Dalton, fotografía sin fecha del acervo del Museo de la Palabra y la Imagen. 

Puede consultar más aquí.

 

Continuar leyendo "40 años sin Roque Dalton. Un cuerpo en la posguerra" »

16/02/2015 17:06:07

Vivir en el siglo XVIII y en El Salvador

El Salvador se encuentra compacto en varios estratos del tiempo, lo que permite que muchas prácticas cotidianas tengan un pie en el siglo xxi y otro en el xviii, por no decir más atrás. 

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15021823/d7091453-256d-40bb-9856-7c144b1dfc61.png
De español y albina sale torna-atrás, o sea, negrita. Pintura de castas de Miguel Cabrera en Nueva España, en el siglo xviii. Los cuadros de castas fueron la herramienta que intentó explicar la sociedad colonial en América en el siglo xviii, con las categorías raciales de la época.

Continuar leyendo "Vivir en el siglo XVIII y en El Salvador" »

05/11/2014 16:04:53

San Salvador o el amor imposible

205703_1320905160747_1206663_n
Fotografía de Francisco Campos. Casa construida por el arquitecto Joaquín Aguilar en 1911 sobre la Calle Arce. Fue destruida en 2011.

Alguien dice San Salvador y siento ganas de llorar, como si se tratara de un gran amor imposible.

Alguna vez escribí un libro sobre San Salvador como el único y gran amor: Iba a otras ciudades, veía otras ventanas, me alumbraban otros faroles, podía caminar sin peligro en otras calles, pero volvía a San Salvador.

Amo en otra ciudad, pero no olvido a San Salvador.

 

Continuar leyendo "San Salvador o el amor imposible" »

09/09/2014 14:31:50

Desaparecer en San Salvador: ¿Adónde queda el Pasaje Guirola?

Adonde fuiste feliz no vuelvas o cómo perderse en el centro de San Salvador. 

La historia en este texto es real.Pasaje guirola

 

Continuar leyendo "Desaparecer en San Salvador: ¿Adónde queda el Pasaje Guirola?" »

10/06/2014 14:46:00

Linchar a Juan Pensamiento

Una crítica sobre la curaduría de arte contemporáneo en Guatemala ha desatado ataques a su autor, el artista Juan Pensamiento Velasco. Las críticas no han sido dirigidas hacia el texto. Un sector caracterizado por la crítica, teórica e intelectual, responde con agresividad, incluso con homofobia.

 

Texto juan pensamiento
Texto publicado en Plaza Pública, Guatemala, el 5 de junio pasado.

 

Esta historia comienza con un texto: "La soberanía del victimario institucional", de Juan Pensamiento Velasco, publicado la semana pasada en Plaza Pública, Guatemala. El editor de Plaza Pública, Enrique Naveda, le pidió un texto sobre arte contemporáneo y curaduría en Guatemala. La idea era la de un diálogo: que Juan escribiera un texto denostando la curaduría y que una curadora muy reconocida escribiera un elogio. El texto de Juan Pensamiento se publicó en individual, no tiene contraparte curatorial en el periódico digital y ha sido compartido y criticado en varios muros de redes sociales.

 

Continuar leyendo "Linchar a Juan Pensamiento" »