Un griterío de murciélagos se escucha por encima de las cabezas de un grupo de sombras que caminan a tropezones en medio de la oscuridad. Son migrantes vencidos a golpes. Vienen de Honduras, El Salvador, Guatemala. Bajan de un container. El suplicio ha comenzado. Estamos en el solar de El Teronaque. En algún lugar de México. Como ante las puertas del Infierno: allí no hay lugar para la esperanza.
Continuar leyendo ""Las tierras arrasadas", de Emiliano Monge" »
Sergio Ramírez ha escrito "Sara” (Alfaguara, 2015), una fascinante novela que tiene como referencia el relato original escrito dos mil años antes de nuestra era. La novela no ofrece una versión del “texto sagrado”, sino un relato sobre una mujer abusada, en un mundo dominado por el pensamiento mágico y la superstición.
Querido Armando: creo que me he tardado en escribir mis comentarios sobre tu libro “Los secretos de El Paraíso”. Cada vez que me puse frente a la máquina, dudé sobre la manera de abordar la reconstrucción que hacés de esa acción militar.
Continuar leyendo "El paraíso que soñamos nos ha negado sus secretos" »
“¡Princesa del divino imperio azul, quién besara tus labios luminosos!”. ¿Les parece cursi? Su autor es Rubén Darío.
Continuar leyendo "Rubén Darío: Sumo pontífice de la pose" »
¿Qué hago aquí?, me pregunté en voz baja, al no más descender del tren. Una sensación de incomodidad me recorrió el cuerpo cuando entré a la pequeña estación de Blanes.
Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940), uno de los grandes poetas latinoamericanos de nuestros días, ha publicado recientemente en Quezaltepeque, su pueblo natal, el volumen de poemas “Todos los rumores del mundo” (Flor de barro, 2015).
Continuar leyendo "Alfonso Kijadurías. El regreso del escarabajo " »
El Salvador tiene la tasa más alta de muertes por alcoholismo del mundo. Más de dos mil personas son ingresadas anualmente con enfermedades hepáticas o trastornos mentales por causa de la dependencia al consumo de alcohol. El güaro también está directamente asociado a la violencia delincuencial e intrafamiliar. ¿Cómo se institucionalizó una droga que produce tantos efectos nocivos?
Imaginemos por un momento que al poeta Roque Dalton se le hubiese dado una inmortalidad distinta de la que ahora goza, que le permitiera sortear las celadas de su asesinato y llegar hasta nuestros días, sano y salvo, convertido en otro número estadístico, apremiado por las urgencias del diario vivir. ¿Cuáles podrían haber sido sus dilemas?