Me dice cosas al oído y no tengo más remedio que escribirlas.

« Sara: una mujer que duda | Inicio | "En un rincón del alma", de Jorge Dalton »

08/05/2016 12:30:34

Una aventura... ¿Por qué no?

FIN EXPEDICIONARIOS

Mi libro Expedicionarios. Una poética de la aventura (Laberinto Editorial) se presenta el miércoles 18 de mayo. Esta es la Nota que escribí para introducir al volumen.

"Este libro comenzó a nacer en el verano del año 1993 en los alrededores de Saratoga Springs, al norte de Nueva York, en Yaddo, la residencia para artistas y escritores, en el transcurso de una velada. Cada uno de los asistentes tenía la oportunidad de con­tar algún episodio que hubiera impactado su vida. Cuando llegó mi turno hablé brevemente sobre mi participación en el movimiento armado que emergió como respuesta a una larga historia de autori­tarismo en El Salvador. La paz, que puso fin a la sangrienta guerra civil de diez años, se había firmado apenas un año atrás. Algunos me preguntaron qué pensaba hacer ahora que el conflicto había terminado y no supe qué responderles, simplemente porque no tenía respuestas. Intenté explicarles que el final de la guerra era también el final de la aventura más emocionante que había vivido.

"Aquella estancia en Yaddo me dio la oportunidad de enfrentar­me con mis dilemas prácticos y morales. El primero consistía en encontrar la manera de hacerme cargo de mi propia vida y la de mi familia. La guerrilla ordenó mis prioridades y mi estilo de vida por más de quince años. Luego, necesitaba superar cierto sentimiento de haber actuado deslealmente al renunciar a la organización arma­da que debutaba como un nuevo actor en la política del país. No era para menos. Por muchos años fui educado en la idea de que solo había dos maneras de salir de ella: la muerte o la traición.

"Fue en aquella tertulia con escritores, cineastas y coreógrafos cuando usé por primera vez la palabra «aventura» para describir mi vida en la guerrilla, una palabra que no gozaba de mucho prestigio en las filas revolucionarias, donde el aventurero era visto como un irresponsable romántico que, por buscar el protagonismo individual, constituía un riesgo para la disciplina y la acción política.

"Así se despertó mi interés en acercarme a la obra de escritores y artistas «aventureros» que habían participado de diversas maneras en toda clase de conflagraciones, y en conocer el rumbo que tomaron sus vidas cuando dejaron de rugir los cañones. Ahora puedo decirlo: era una desesperada búsqueda de nuevos referentes.

"Mi actuación en la guerra fue, fundamentalmente, como un propagandista. Sabía que reaprender el «lenguaje de la literatura» iba a tomarme tiempo y esfuerzo. Tuve la suerte de juntarme con un grupo de intelectuales, los editores de la revista Tendencias, que recién volvían del exilio. Con ellos aprendí que para vivir en el país no solo se necesitaba una cucharada de ilusión en el desayuno, sino también dosis permanentes de suspicacia.

26198995780_af70ed57da_o
René Char

"Así, emprendí la relectura de René Char. Su libro de poemas Las hojas de Hipnos me proveyó en su momento de suficientes argumentos para sustentar mi decisión de unirme a la guerrilla. Ahora me interesaba saber cómo aquel capitán maqui se había convertido en un referente moral y en un gruñón apocalíptico en la Europa de posguerra.

Italo-calvinoint
Ítalo Calvino


"Ítalo Calvino peleó siendo muy joven contra los nazis. Su códi­go editorial ayudó a darle rumbo a la cultura de su tiempo. Contra la corriente del momento, renunció muy pronto al relato testimo­nial. La lectura de su correspondencia como editor me reportó tanto o más entretenimiento que sus cuentos fantásticos o sus ciu­dades imposibles.

Junger_Ernst

"Ernest Jünger podría considerarse la encarnación de la figura del «enemigo». Escapó de su casa a los 18 años para enlistarse en la Legión Extranjera. Luego, se fue cantando a las trincheras de la Primera Guerra Mundial y, años más tarde, a las de la Segunda Guerra Mundial. Después de vivir el delirio belicista y la frustra­ción, se paseó por el siglo xx con un bien ganado aire de grandeza.

Brodsky
Joseph Brodsky

"A diferencia de los anteriores, Joseph Brodsky no fue un com­batiente, sino un disidente. Vivió una juventud alocada que lo llevó directamente a enfrentarse con el estalinismo. Se negó siempre a mirarse como una víctima (de la persecución, del exilio, de los je­fes). Su idea de que la ética de un poeta es su estética trastornó mi manera de entender «el compromiso» de un autor con su socie­dad y su tiempo. La lectura de sus ensayos terminó de demoler mi propio muro de Berlín.

26471856345_0c71e8afd0_z

"Esto me preparó para hacer una nueva aproximación al poeta más prestigioso de mi generación. Roque Dalton, como se sabe, re­sultó asesinado en una celada montada por sus propios compañeros de armas, en un nuevo episodio de sangre y traiciones. Una carta desconocida, escrita por él unos años antes de su muerte, me reveló los perversos mecanismos del poder revolucionario en Cuba.

Toño- Cartier-B

"Toño Salazar, el sofisticado y mundano dibujante, a quien tuve la suerte de conocer, vivió asolado por los estallidos de la guerra. De la bohemia en el bulevar Montparnasse de París pasó a luchar, lápiz en mano, a favor de la República Española y el socialismo. Su vida retrata las paradojas del artista latinoamericano: Salazar termi­nó sus días como diplomático de los militares salvadoreños, lo que no disminuyó ni en un ápice mi admiración por su obra.

Bolano_1976
Roberto Bolaño

"Roberto Bolaño decidió viajar a su natal Chile para echarle una mano al proyecto socialista de Salvador Allende. Tras el golpe mi­litar de 1973, en su viaje de regreso a México, Bolaño pasó por El Salvador, dando lugar a una leyenda. Su obra literaria puede ser leí­da como el desencantado testamento de una época en la que nada nos salió bien. Ni en Cuba ni en Nicaragua ni en El Salvador.

"Estos autores, nómadas del conocimiento y maestros de la aventura, me han acompañado en mi largo viaje de regreso. En to­dos encontré las más variadas y contradictorias respuestas a mis dilemas. En ello reside la sustancia de la poética de la aventura."

Licencia de Creative Commons
El amigo imaginario by Miguel Huezo-Mixco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Comentarios

Fuente You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.