« Los días de la radio | Inicio | Tania y las mujeres que se echan al mar »
El Salvador se encuentra entre los países de Latinoamérica cuya población va menos al teatro, al cine y a sitios patrimoniales, pero en donde una persona lee más libros que el promedio de la región. Los resultados provienen de la “Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013”, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Asistir a conciertos y presentaciones de libros, acceder a internet, usar el correo electrónico, visitar museos y sitios arqueológicos, son formas de participación ciudadana. Porque ser ciudadano no tiene que ver solamente con los derechos reconocidos en las leyes, sino también con las prácticas sociales y culturales.
Los resultados de la “Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013” arrojan información valiosa para el desarrollo de políticas culturales. Desde luego, estos datos necesitan ser completados con encuestas y diagnósticos nacionales.
El estudio de casi 170 páginas analiza los hábitos de consumo de cultura en dimensiones tales como lectura de periódicos y libros, televisión, radio, cine, teatro, video, música, la utilización de computadoras, el acceso al correo electrónico, Internet y redes sociales, las visitas a lugares del patrimonio cultural, la concurrencia a eventos culturales, conciertos y, en general, el acceso a los bienes y servicios culturales y su participación en ellos. Las encuestas, conducidas y procesadas por la Corporación Latinobarómetro, se desarrollaron en 2013 y el informe se preparó en el primer semestre de 2014.
En este texto mostraré una pequeña parte de los resultados de cuatro campos: teatro, cine, libros y visitas a lugares patrimoniales. Las gráficas permiten comparar los hallazgos de la investigación a nivel de Latinoamérica, Sudamérica, Centroamérica y El Salvador.
Teatro
De acuerdo con el documento, el 67% de los latinoamericanos encuestados nunca ha ido al teatro. Los datos de las encuestas revelan que los países centroamericanos concentran los mayores porcentajes de personas que nunca han ido al teatro: el 86% de los nicaragüenses, el 84% de los hondureños, el 81% de los guatemaltecos y el 79% de los salvadoreños no han participado. La gráfica permite distinguir que el promedio de inasistencia al teatro en la región centroamericana (color verde oscuro en este y en el resto de gráficos) es del 76% de los encuestados.
Cine
El 65% de los latinoamericanos encuestados afirmó no haber asistido al cine en los últimos 12 meses. Como es usual en el informe, los porcentajes más altos de no asistencia se concentran en Centroamérica. Con excepción de la costarricense, la población salvadoreña muestra una menor inasistencia al cine que el resto de sus vecinos (70%). Así, en los últimos doce meses, no acudió al cine el 82% de la población nicaragüense, el 80% de los hondureños y el 77% de los guatemaltecos. La mejor situación se observa en Costa Rica (49%).
Lectura de libros
Sorpresa. De acuerdo con la encuesta en El Salvador habría hábitos de lectura más arraigados que en el resto de sus vecinos, incluyendo a Costa Rica y a Chile. El dato levantará suspicacias... Vamos por partes.
El informe muestra, en primer lugar, que el 45% de los latinoamericanos señalaron no leer nunca o casi nunca por motivos profesionales o de estudios. Los países que se encuentran por encima del promedio latinoamericano de no lectores son Chile y Paraguay (ambos con un 61%), Colombia (55%) y dos países centroamericanos: Honduras (57%) y Nicaragua (54%). El Salvador, sin embargo, se encuentra ligeramente debajo del promedio de no lectores (44%). Como se observa en el gráfico, los promedios de no lectura son muy similares entre Centroamérica (46%) y Sudamérica (48%).
El informe indaga también en la frecuencia de lectura en el tiempo libre, como fuente de entretenimiento o por interés personal, mostrando que un 42% de la población encuestada afirma no haber leído nunca o casi nunca. Este porcentaje es superior entre los países centroamericanos (50%) y ligeramente más alto en el promedio de Sudamérica (43%).
El Salvador aparece debajo del promedio centroamericano y ligeramente arriba del sudamericano, con un 44% de personas que no leen nunca o casi nunca. Entre los países que menos hábitos de lectura tienen, por motivos de ocio o interés personal, destacan Honduras, Paraguay y Nicaragua, con porcentajes de no lectores próximos al 60%. En el extremo contrario se encuentran Costa Rica, Uruguay y México, en los que el dato está por debajo del 35% (aquellos que afirman no leer nunca o casi nunca por ocio).
Añado un gráfico que muestra, a partir de lo que respondieron los escuestados, el promedio de libros que se leen anualmente por persona y país. De acuerdo con estos datos, en El Salvador el promedio de lectura de una persona al año es de poco menos de cuatro libros (3.9), arriba del promedio de lectura de toda Centroamérica (3.5) y Sudamérica (3.7)
Visitas a lugares patrimoniales
Más de la mitad de la población latinoamericana encuestada (62%) admitió no haber asistido nunca a un parque histórico, cultural o a algún lugar del patrimonio nacional. El mayor porcentaje de personas que admitieron no haber ido nunca a un parque histórico o cultural se encuentra principalmente en Centroamérica, donde destacan los casos de Honduras y Nicaragua (ambos con un 77%). El Salvador exhibe un 69%; por su parte, Costa Rica muestra un 52%.
Como dije arriba, los datos ofrecidos en este texto, que ya se ha extendido demasiado, son una pequeña porción de los que contiene esta pionera Encuesta de la OEI. Las autoridades y estudiosos de la cultura necesitan explorar con profundidad las bases de datos de este estudio, cuando estén disponibles, para conocer con mayor detalle los resultados para El Salvador en cada uno de los campos examinados. Aprenderíamos mucho...
Descargue la "Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013", aquí
Sitio web de la Corporación Latinobarómetro
You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.
Los comentarios de esta entrada están cerrados.
Muy buenos los datos, sin embargo el dato de lectura está mal interpretado. Si en El Salvador un 44% dice no leer y en Costa Rica el 31%, en Costa Rica hay más personas que leen que en El Salvador. Me parece importante corregirlo, ya que el título hace alusión directamente a este tema, el cual no está correcto.
Publicado por: Mariela Solórzano | 09/22/2014 en 08:47 a.m.
Hola, Mariela,
Muchas gracias por tu comentario. Los números a los que tú aludes se refieren a los porcentajes de personas que no leen por motivos profesionales y/o educativos. Mi texto alude al promedio de libros que se leen anualmente. En el primer párrafo digo que una de las novedades según los datos de la encuesta es que en El Salvador "una persona lee más libros que el promedio de la región". Saludos
Publicado por: Miguel | 09/22/2014 en 10:12 a.m.
Si, eso esta correcto pero el título refiere a cual es el país de Centroamérica que más lee, no al promedio de libros que lee una persona por año. Aunque sea eso es lo que da a entender.
Muchas gracias por tu aclaración igual, porque como el gráfico está hasta abajo no lo había relacionado.
Publicado por: Mariela Solórzano | 09/22/2014 en 10:32 a.m.
CREO QUE EL TEATRO es como la ÓPERA: ALGO que huele a obsoleto. Lo que está en la onda es el cine. Lo mismo ir a conciertos sinfónicos es algo obsoleto que viene de la época Medieval. La lectura, como hábito se aprende en la escuela. Yo leo solo lo que me gusta, nunca leo por huevos algo. Leo todo lo de García Márquez, porque disfruto leyendo y aprendo. Leos los diarios en Internet. Se debe leer por que nos proporciona placer: de aprender, de culturizarnos, de copiar formas y maneras de expresarnos de palabra o por escrito. El que anda entre la miel algo se le pega.
Publicado por: Ataulfo Angarita | 09/25/2014 en 11:19 a.m.
Hola personalmente amo leer... ese amor por la lectura me lo inculcó mi papá que a penas logró terminar la educación básica, menciono esto porque el gusto por leer a veces lo asocian a gente "educada o estudiada" o en ultima instancia a gente aburrida.
Veo con dolor que la mayoría de la gente le menciono la palabra leer y hasta se asusta pero de ellos casi todos no se pierde las absurdas telenovelas que pasan a todas horas en la televisión; es triste como si le enseñamos a nuestros hijos a decir palabrotas pero no a disfrutar de un placer tan barato y amplio como la lectura, tomando en cuenta que de los pocos que conozco que leen la mayoría de ellos solo dice tener en su biblioteca libros "comerciales" como crepúsculo o 50 sombras de grey.
Creo que debemos invertir mas de nuestro tiempo para culturizarnos y educar a nuestros hijos; de igual forma el gobierno debe invertir mas en educación que en seguridad.
Publicado por: Ale G | 03/27/2015 en 03:37 p.m.