Crónicas guanacas se concibió para ser parte de El Faro desde finales de 2009, pero le tocó madurar exiliado durante más de un lustro. El blog regresa a su casa su esencia intacta: interpretar fotogramas, escenas o secuencias de la realidad salvadoreña.

« El ciberalcalde de San Salvador | Inicio | La ciudad más violenta del mundo »

05/01/2016 16:03:29

El Salvador es un charco de sangre

  Discurso 580

 

Este 5 de enero se cumple un año desde que el Gobierno le apostó a la ‘guerra’ para afrontar el fenómeno de las maras. Acoto la palabra guerra con comillas simples por pudor, porque remite a un escenario de caos que quienes formamos parte de la mitad privilegiada de la sociedad todavía nos cuesta aceptar. Pudor, digo, porque según el diccionario de la Real Academia Española, guerra es la “lucha armada entre bandos de una misma nación”, acepción que incluso se queda corta para definir lo que se vive en las colonias y cantones sometidos por el terror de las pandillas, y por el terror de la represión desmedida desatada por el Estado.

Decía que este 5 de enero se cumple un año desde que el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, pronunció estas palabras: “No podemos volver al esquema de entendernos y de negociar con las pandillas, porque eso está al margen de la ley. Ellos se han puesto al margen de la ley, ellos se han vuelto violadores de la ley, y por lo tanto nuestra obligación es perseguirlos, castigarlos y que la justicia determine las penas que les corresponden”.

Con la opinión pública mayoritariamente en contra de la Tregua y presionado por Estados Unidos según distintas fuentes conocedoras del proceso, Sánchez Cerén finiquitó con esas dos frases la controvertida negociación iniciada en marzo de 2012 por el expresidente Mauricio Funes, que nos deparó un oasis estadístico de quince meses con un promedio de seis homicidios al día, pero que desde la segunda mitad de 2013 había comenzado a dar señales de naufragio.

Los periodistas de la Sala Negra de El Faro juzgamos el mensaje de Sánchez Cerén como el punto final de la Tregua. Fue un discurso calculado, que simbólicamente eligió pronunciar en el Castillo, la sede central de la Policía Nacional Civil. Lo hizo en los minutos previos a una reunión con lo más granado del Gabinete de Seguridad, robustecido para la ocasión con los comisionados policiales más influyentes. No fue una respuesta improvisada a una pregunta inesperada. Incluso el comunicado que Casa Presidencial hizo público minutos después subrayó la renuncia explícita al diálogo con los pandilleros.

Pero Sánchez Cerén dijo más aquel día:

Dijo que la Policía Comunitaria (que entonces se vendía como la milagrosa solución) estaba permitiendo un mayor acercamiento a la población. Y ya ven cómo estamos hoy.

Dijo que el Gobierno quería “construir es un ideal de vida de la población, un ideal de vida del buen vivir, de encontrar la felicidad, de encontrar que la comunidad de las personas pueda vivir en tranquilidad”. Y ya ven cómo estamos hoy.

Dijo que se iban a respetar los derechos humanos. Y ya ven cómo estamos hoy.

Dijo que el entonces novel Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia marcaría el camino hacia una sociedad menos violenta, más integrada. Y ya ven cómo estamos hoy.

Dijo que la seguridad es la antesala de la felicidad. Así lo dijo: “No puede existir un país que tenga felicidad si es inseguro”. Y ya ven cómo estamos hoy.

Un año después de que este Gobierno del FMLN optara por la guerra contra las pandillas, El Salvador es el país más violento del hemisferio, con una tasa atroz e inapelable de 102.9 homicidios por cada 100,000 habitantes. Hemos pasado de 2,499 asesinatos en 2013 a 6,657 en 2015, una inverosímil alza del 166 % en apenas dos años que hace que medios de comunicación de los cinco continentes nos estén ahora mismo tratando de retratar como lo que somos: la sociedad más violenta del mundo.

Porque otro país ultraviolento como lo es Honduras reporta 5,047 homicidios en 2015, una barbaridad, pero para igualar nuestra tasa de muerte tendrían que haber asesinado a 9,150 hondureños.

Porque en Colombia la cifra oficial de homicidios es 12,540, pero para equipararse con nosotros deberían haber enterrado a casi 51,000 colombianos.

Porque en Costa Rica están escandalizados al cerrar con unos 560 homicidios, pero para igualar la nefasta tasa salvadoreña tendrían que asesinar a 5,140 ticos en un año.

Porque en España asesinan a unas 300 personas al año, y para vivir lo que se vive en el país más violento del mundo tendrían que asesinar a 47,769 personas.

Después de un año de apostarle a la guerra, un tiempo razonable para medir si la apuesta funcionó o no, El Salvador se ha convertido en un país más violento e inseguro, sobre todo para la mitad más desfavorecida, que debería ser la prioridad para un Ejecutivo que dice ser de izquierda. Si siguiéramos el ingenuo razonamiento de Sánchez Cerén, somos hoy un país menos feliz que hace un año.

Las maras no han perdido el control de sus territorios ni se han reportado deserciones masivas por la presión del Gobierno. En los tradicionales centros de mando de las pandillas, las cárceles, aún entra y sale de todo. Entre las denuncias de violaciones a los derechos humanos que los salvadoreños interpusieron en la PDDH, las que señalan a policías y soldados pasaron de representar el 40 % en 2014 al 74 % en 2015. La guerra se ha llevado a más de un centenar de policías, militares, custodios y familiares de. El Plan El Salvador Seguro ha resultado ser el enésimo compendio de intenciones tan bondadosas como inaplicables. La institucionalidad y la sanidad democrática del Estado se han debilitado por las docenas de ejecuciones extrajudiciales cometidas y la falta de voluntad para investigarlas. Incluso la reversión de la polarización que se vislumbró en el Pacto de Ataco resultó ser un espejismo.

En definitiva, un año después de que se renunció al diálogo como herramienta para resolver el principal problema de convivencia, el país está en un atolladero. Por más comerciales de bellísima factura artística, por más canciones con niños bien nutridos y sonrientes, por más mensajes de Año Nuevo de inspiración escandinava con los que el Gobierno nos ha bombardeado en las últimas semanas, este 5 de enero, cuando se cumplen 365 días desde que Sánchez Cerén le apostó a la guerra, no se ve luz al final del túnel. Por no ver, algunos ni siquiera ven –ni siquiera quieren ver– el charco de sangre sobre el que estamos parados.

Comentarios

Fuente You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.

La siguiente pregunta no es para descalificar el trabajo de notoria calidad que realiza Valencia sino emerge como una curiosidad de carácter técnico-científico. La duda se lee así: ¿En base a qué información verificable (además de las pistas de la excelente investigación sobre la masacre extraoficial realizada en la finca San Blas) puede asegurarse que existen por lo menos ‘docentes de ejecuciones extrajudiciales cometidas’? ¿Sirve la investigación periodística relativa de la finca San Blas para referir característicamente otros ‘enfrentamientos armados’ contra pandilleros? ¿Debe ser la investigación sobre lo ocurrido en la finca San Blas una especie de parámetro para evaluar el eje de enfrentamientos armados? En una primera instancia imagino que la fuente principal de aquel enunciado provendría de informes sobre derechos humanos en El Salvador. Muchas gracias por elucidar Valencia. Por favor escriba con mucha más frecuencia en este espacio.

Estimado Ricardo. Gracias por su pregunta. El caso de la finca San Blas es una de las seis masacres (cifra de hace dos meses) que la PDDH dice tener bajo investigación, con indicios más que sólidos. La Prensa Gráfica documentó un caso en un cantón de Panchimalco, e incluso El Diario de Hoy publicó un consolidado de no menos de cinco operativos (sobre todo en La Paz y Usulután) en los que se hablaba de ejecuciones extrajudiciales. Todos esos casos, más otros que yo estoy trabajando, creo que me permiten usar la expresión 'docenas de ejecuciones', que incluso me parece conservadora (solo en San Blas hubo ocho) teniendo en cuenta lo extendido del fenómeno. El hecho de que ni siquiera los casos publicitados (como San Blas) estén siendo investigados por la Fiscalía o la Inspectoría General de la PNC también ilustra, en mi opinión, que no se trata de un pequeño grupo de incontrolados al interior de las fuerzas de seguridad. Saludos.

Recordemos que ahora este pueblo, como en el pasado, esta demandando un genocidio. Supongo que es el modo salvadoreño de lidiar con las cosas. A ver como se desarrollan las cosas este año, quizás podamos superar esa cifra de 102 homicidios.

Esto es deprimiento y aterrorizante. Hasta cuando????

que raro que digan que presionados por estados unidos, o estan mintiendo??
Es public que odundo esta queriendo desarmar ciudadanos, es public que el tipo llora cada vez que le matan un criminal.

Me gusto el articulo, para complementarlo sería bueno una investigación sobre quien les provee las armas a los delincuentes ya estas no crecen en los árboles. ¿se puede investigar y publicar sobre ese tema?

Hace 32 anos she previo que un caos antisocial occurriria. Fenomenos como los que esta sucediendo en El Salvador, fue y es de un ciclo socio economico, la esclavitud de la probresa lo cual aumentava con altos % sin parar por decadas de los 60's, 70's,80's y posiblement antes. Despues vino la Guerra civil, el tratado de paz que un evento que no soluciono lo vital, la desintegracion de la familia , corrupcion, frauds y otros fenomenos. De llegar a donde estamos no pasa de la noche a la manana.

La tregua posiblemente haya bajado las cifras de homicidios reportados, pero no bajaron los reclutamientos en las escuelas, las extorsiones, el rearmamento y reagrupacion de las pandillas, las violaciones y asaltos, los espacios controlados, ni la guerra entre ellos (abiertamente). La guerra no ha funcionado porque es una guerra de baja intencidad, y porque ejecuciones extrajudiciales estan al margen de la ley. Pero ejecuciones sumarias legales y en masa si tendrian un gran efecto. No me gusta la idea, pero creo que es lo unico con lo que se podria erradicar a las pandillas.

Ustedes siguen promoviendo la negociacion como salida. Pero no puede haber negociacion si esos grupos delictivos no se comprometen a ya no extorsionar, reclutar, asesinar y controlar zonas, ni mientras no se comprometan a respetar la vida de aquellos que quieran salirse de esos grupos.

Esto requiere limpieza sistematica, zona por zona. Martillo y yunque.

Seria bonito, ideal encontrar una solucion pacifica. Pero la poblacion ya se harto.

Pongan una enquesta para ver quien quiere que el gobierno (del color que sea) negocie con las pandillas. Nadie lo hace porque se ve, se siente, se sabe que la mayoria quiere la erradicacion de esos grupos.

A la par de los asesinatos esta la extorsion, entre ambos estan sangrando al pais. Es cierto que la tregua redujo considerablemente el numero de asesinatos (aunque aumento el # de desaparecidos) pero no redujo en lo absoluto las extorsiones. Al contrario, aumentaron y ahora esta carcomiendo a todo el pais. Señores es bien simple, o son ellos o somos nosotros. Nuestro Presidente simplemente no se siente su presencia ni liderazgo. Comentandolo con muchos amigos, todos llegamos a la conclusion que hay que eleminarlos pero no como se esta realizando actualemnte, fuera del marco de la ley. Hay que empoderar y proteger al ciudadano para que mas que defendernos, hay que atacarlos frontalmente. Osea una ley de excepcion que nos permita atacarles y eliminarlos. No solo al marero pero tambien al extorsionista. Hasta que eso suceda, seguiremos añorando estupidamente los tiempos de las dicturas militares.

una cosa mas, secundo elcomentario de Roberto cienfuegos....LA POBLACION YA NOS HARTAMOS. Que no lo expresemos por temor en publico es otra cosa. No queremos esperar 10-15 años para un proceso pacifico que ni siquiera ha comenzado. No se puede negociar con estos tipos que han estado viviendo de la muerte, el temor, la violencia, con un codigo de vivir diferente.

Esos batallones de limpieza deberían estar limpiando fuertemente pero habilitados por la ley.

Ejecutivo y legislativo necesitan acordar ha hacerlo, a permitirlo, a cumplirlo. Y el sistema judicial, incluyendo al FGR, la PNC y a la FAES.

Esto ya no es de partidos. Esto es de salvar a la patria, a nuestra sociedad, a nuestro presente y futuro.

Dejar que las pandillas "controlen" áreas es permitir un gobierno paralelo ilegítimo, ilegal, opresivo, sin nadie que los controle, y violenta la constitución.

Cómo que se distribuyen el centro de la capital? Con qué derecho? Por la fuerza? Por qué no hay nadie que les pare el carro?

Si saben que las órdenes vienen de la cárcel, y que lose líderes están ahí, neón es qué esperan, pues?

Si saben que arena cometió un error al separar las pandillas en diferentes carceles, entonces porque no los vuelven a revolver?

Si saben que la clica de un área comete crímenes con barbarie, por qué no habilitan a la ley y autoridades para que se los vayan a tronar a esos grupos?

Ok. Ya con todo eso fuera de mi sistema, ahora dígannos: qué clase de negociaciones tienen en mente? Que condiciones pondrían las partes? Que concesiones haría cada parte? Quién garantiza que se cumplan los acuerdos? Y más importante: qué proporción de la población apoya ese proceso?

Como dije antes: hagan una encuesta: cuantos apoyan la erradicación sistemática y legal de las pandillas por todas las de la ley?

Cuantos apoyan una solución negociada (aparte de los amigos Mijango y Herr Lüers) con las pandillas?

No digo que todo lo que la mayoría quiere es bueno o aceptable, pero es un buen comienzo el saber qué es lo que el pueblo realmente quiere, y partir desde ahí para crear una solución.

¿Estoy entendiendo mal o sugiere otra tregua? No digo que no se pueda dialogar con las pandillas, pero entonces, ¿hay que darles algo a cambio de que dejen de matar, extorsionar, violar? ¿Seguimos trabajando para darles la mitad a ellos? Ojo, no es crítica, es una inquietud por saber qué solución concreta propone.

LOS QUE TENEMOS GUEVOS Y UNA PISTOLA SALIMOS CON LA PISTOLA EN LA MANO A TRABAJAR Y NO ESTAMOS LLORIQUEANDO NI ESPERANDO LA POLICIA PARA QUE RESUELVA LAS COSAS PORQUE NO HAY VOLUNTAD DE NINGUNO DE LOS QUE HAN ESTADO Y ESTAN EN EL GOBIERNO DE RESOLVER ESTOS PROBLEMAS SOCIALES...ASI QUE NADA MAS NOS QUEDA TOCARNOS BIEN LOS GUEBOS Y HACERLE FRENTE A LOS DELINCUENTES QUE SE NOS PONGAN DELANTE SIN AMAGARLES LAS BALAS TAMBIEN.

Cada ano visito mi querido El Salvador al menos dos veces nunca he visto mas violencia que la que siempre ha habido durante la guerra civil si la poblacion se mantiene leyendo el SICARIO de hoy y la PRESA grafica claro que acabaran en tratamiento siquiatrico pues son los que quieren tener a la poblacion viviendo bajo terror deberian ustedes ser mas responsables con sus portadas charco de sangre jajaja no me hagas reir si es violencia la que hay hoy dia entre pandillas y hay victimas civiles por robos y extorciones pero no es como para detenerme a mi ni a mi familia a viajar a ver nuestras playas,volcanes y todo lo bello que ofrece un pais con la frente en alto ayer hoy y manana ejemplo de latinoamerica en dignidad por su gente trabajadora,Dios bendiga El Salvador abajo con los periodicos amarillistas.

Buen reportaje pero me parece que en general no hay contribuciones a los cambios que necesita nuestro país, de que puede servir saber todos estos detalles cuando somos indiferentes a toda esta situación.
Necesitamos tener eggs y dignidad no nos puede amedrentar un grupo de personas sin principios ni humanidad, nos estamos quedando sin jóvenes. que pasa en 30 años??
Terrible situación, Dios cuide a nuestro país y nos llene de valor.

No me deja claro cuál es el propósito del artículo. La mayoría de hechos son los que ya todos conocemos, incluso el título es obvio. ¿Qué solución propone usted?

Yo les hago la pregunta del millón a nuestras autoridades de velar por la seguridad ¿no se han dado cuenta que El Salvador es un estado de sitio las 24 horas, los 365 días del año? ¿es un estado fallido?¿dónde y en qué lugar podemos vivir en paz? limpieza total necesita urgentemente la patria.

Limpieza total d todos las persona q no sirven para q así la juventud q vine sea d bien x un mejor país...sero tregua ustedes como q eso es lo q quieren para q así se reagrupen las ratas y uno no pueda salir d sus casas tranquilo.?

Estimado Roberto, no tengo clara cual es la solucion al problema. Viviendo en un pais democratico la poblacion debe tener voz en esto y creo que la poblacion ya decidio que lo que debe hacer el estado es el uso de la fuerza, no cree?. Si no somos democraticos, entonces quizas podria haber una "tregua", pero esta deberia ser a espaldas de la poblacion, ningun periodico deberia sacar informacion porque de dicha tregua ya sabemos que la gente no quiere eso.

Que barbaridad... nada mas que haga conjunto perfecto.. el titulo del articulo y la sonrisa despreocupada del gobernante que tenemos... ilustrativo simplemente.

Pregunto? ¿Qué debería hacer el gobierno?...se hizo tregua(que no estuve de acuerdo) y muchos criticaron, ahora se hace la represión y los mismos que criticaron la tregua vuelven a criticar...recuerdo que a finales de los años 80´s una maestra nos dijo en la escuela "La pandilla MS ya controla gran parte de barrios de EU y los están deportando a nuestro país, si el Gobierno no hace nada dentro de 20 años será un desastre", palabras que nunca olvido y es lo que ha pasado, si se hubiera hecho algo en ese entonces no tendriamos lo que hoy tenemos...pero a los gobernantes no les importó y dejaron que las pandillas crecieran y lógicamente tenemos el resultado. Yo estoy de acuerdo con la represión porque he vivido toda mi vida en Soyapango, muchos de mis ex compañeros de escuela se hicieron de alguna pandilla y ahora están muertos o presos, con todo ese entorno que he vivido me atrevo a decir que muchos pandilleros ya no tienen remedio y no van a dejar de delinquir.
Bien lo dijo alguien del gobierno "tiene que haber sangre y mucha gente inocente va a morir"...eso es lógico, pero me da risa y cólera cuando veo en muchos medios de comunicación reportando noticias de "niños" muertos, cuando por ejemplo en Ilopango los "niños" de 10 a 15 años que venden pan frances son los mismos postes de los pandilleros...sé que hay muchos inocentes muriendo, sé que le falta mucho por hacer al Gobierno para que esto se solucione, sé que ni en dos ni tres años se puede acabar con este problema, hay que combatir la pobreza y hacer muchas cosas adicionales, esto de la represión es un inicio a todo lo que se debe hacer, no vengamos a pedir resultados tan rápido cuando llevamos mas de treinta años con el problema. Pienso que se solucionaría más rápido si desapareciera ARENA o FMLN (obviamente todos sus dirigentes y los fanáticos)ya que siempre va a estar uno de los dos metiendo zancadía a lo bueno que el otro quiera hacer. Lo ideal sería que no existiera ninguno de los dos partidos. Por último porqué no investigan los casos donde se pierden pruebas en contra de pandilleros por parte de la Fiscalía y a los jueces que los dejan libres tan fácil, creo que al llevar una estadística de esto último podríamos ver quienes son los fiscales y jueces corruptos.

Juan Carlos Sanchez, tu comentario es completamente valido. Puedo compartirlo o no, pero debo reconocer que no te contradecis. Y asi como lo mencionas los del faro si se contradicen. Antes criticaron la tregua y si analizamos un poco, son la chispa que detono el fracaso de la tregua. Ahora critican el uso de la fuerza, y si se diera una nueva tregua la criticarian?.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.