Una ventana al universo. Con temas de astronomía observacional, los principales eventos astronómicos de la semana y tips de astronomía. De vez en cuando un tema de interés general. Lo que busco es que la gente tenga una guía del cielo.

45 posts categorized "Astronomía"

08/11/2015 22:01:38

La estrella de la libertad

IMG_1503
"On to Liberty" pintura por Theodor Kaufmann (1867) que muestra a familias de esclavos escapando del sur hacia las tropas de la Unión, Óleo sobre lienzo, Museo Metropolitano de Arte, New York, foto por Jorge Colorado.

Hoy casi nadie puede definir las constelaciones, hemos olvidado como guiarnos utilizando a las estrellas, en los viejos tiempos no era necesario tener una brújula o GPS para recorrer grandes distancias, solo hacía falta saber interpretar a la naturaleza, ver hacia arriba y de ese modo conocer nuestra ubicación.

Gracias al bamboleo del eje de rotación terrestre (un movimiento lento pero continuo) en los últimos siglos una estrella se posicionó muy cerca del polo norte celeste, tan cerca que la hemos bautizado con el nombre de Polaris, o estrella Polar. Su posición es tal que si usted se encuentra en el polo norte y está de noche (recuerde que en los polos las noches y los días duran seis meses) ese astro estará a 90° de altura, lugar que por cierto la hace invisible para cualquier observador más al sur del ecuador.

Polaris es una estrella gigante amarilla se encuentra en la cola de la Osa Menor, de hecho es la estrella más brillante de la constelación, por ello también se le conoce con el nombre de Alfa Ursae Minoris. Polaris se ubica a una distancia de unos 433 años luz de la Tierra. A simple vista se observa una sola estrella, pero en realidad es un sistema de cinco estrellas de las cuales solo una compañera se puede observar usando un telescopio de aficionados.

PolarisNebula_mandel
Foto de Polaris por Steve Mandel (Hidden Valley Observatory) publicada en APOD, 11 enero 2008.

Debido a su curiosa posición en el cielo, ya que en el polo sur no existe una estrella polar austral, no es extraño que más de algún poeta le haya dedicado versos o un escritor la nombrara en sus textos. Exploradores, marineros, viajeros y científicos la han utilizado para orientarse y antes de la popularización de los GPS, su ubicación servía para alinear telescopios.

Pero su luz también ha permitido liberar esclavos.

 

Harriet Tubman fue una mujer afroamericana nacida esclava en 1822 en Maryland, un estado ubicado en lo que se conoce como el sur de Estados Unidos. Por ser esclava sufrió maltratos, vejaciones y trabajo forzado, a tal punto que un día sufrió un golpe en la cabeza que la dejó sin sentido por varias horas. Cuando despertó no volvió a ser la misma, desde entonces tuvo continuos dolores de cabeza y alucinaciones, escuchaba voces que por sus fuertes creencias religiosas consideró que se trataban mensajes divinos.

En la misma época los estados del norte despreciaban a la esclavitud, la consideraban un insulto a los valores de la República, así como un pecado religioso y una falta moral. El sur tenía otra visión, ellos veían a la esclavitud como parte de su tradición y su fortaleza económica, pues los grandes hacendados no tenían que pagar por mano de obra, después de 1850 la polarización entre los estados era tal que se temía una separación.

Tubman se dio cuenta que la única forma de ser libre era escapar de sus patrones y dirigirse hacia el norte, hasta Filadelfia donde la esclavitud estaba prohibida y donde podría ser libre, una vez que traspasara una división geográfica llamada Línea Mason-Dixon.

C8D00181-155D-451F-67528C91B231E573
Fotografía de Harriet Taubman (1895) dominio público.

Después de un primer intento infructuoso finalmente una noche tomó valor y se fue, en los siguientes días permaneció escondida entre matorrales y pantanos, caminando de noche, guiándose únicamente por su fe religiosa y por la luz de la estrella polar, astro que marcaba su libertad.

Finalmente cuando llegó a Filadelfia se sintió libre, pero creyó conveniente ir más al norte y establecerse lejos del sur y del peligro de los secuestradores de esclavos. Es así que se ubicó en Auburn, estado de New York, desde donde organizó una red de rescate de esclavos, ella misma comandó una serie de viajes a Maryland y así rescatar a su familia y amigos, hasta el día de hoy se desconoce el número real de esclavos liberados en esas misiones, pero se calcula que pasa del centenar.

Cuando la guerra civil estalló, Tubman se involucró reclutando y organizando ex esclavos y afroamericanos libres para incorporarlos a las filas del ejército de la Unión, de tal forma que apoyó la victoria del norte contra el sur en 1865.

Tubman tuvo una vida larga y se le reconoció como una de las personas más importantes del siglo XIX, murió en 1913 y hoy su casa es un sitio de admiración y de recuerdo de una época oscura pero definitoria para los afroamericanos. 

Todo por seguir la luz de una estrella.

En sus palabras "La emancipación o el tiempo de Dios siempre estuvo cerca. Él estableció la Estrella del Norte en los cielos, él me dio la fuerza en mis piernas y quiso que yo fuera libre".

25/10/2015 21:54:00

Hay algo extraño en el cielo

IMG_0314
Fotografía nocturna de un telescopio Meade 10" LX200 desde el Observatorio San Juan Talpa, El Salvadoe, imagen por Jorge Colorado

Cuando la gente se entera que he observado el cielo por muchos años siempre me preguntan ¿has visto algo extraño? y yo respondo: no, no he visto nada anormal. Todo lo que he observado tiene una explicación bastante sencilla, generalmente lo que se ve pasar por las noches son aviones, satélites, pájaros o meteoros.

Por medio de un telescopio uno tiene una apreciación más amplia del universo, uno puede magnificar los objetos celestes y observar cosas tan curiosas como estrellas eclipsadas por asteroides, supernovas en galaxias lejanas y eclipses solares en Júpiter.

Todo eso tiene su explicación natural, pero la gente casi siempre se incomoda con mi respuesta, porque lo que desean saber es que si realmente he visto algo que no tenga explicación en el cielo, generalmente algún tipo de objeto extraterrestre.

Y la respuesta sigue siendo negativa, no he visto nada que vincule a algo extraterrestre en el cielo. La misma opinión la tienen muchísimos observadores y astrónomos, sean aficionados o profesionales. Incluso en los grandes observatorios llevan registro de todas las observaciones que realizan, pues sus tiempos son reservados para la investigación científica, en proyectos específicos y bien planificados. Tampoco ahí hay algo curioso que considere una hipótesis de extraterrestre.

Salvo en dos ocasiones:

WOW

El 15 de agosto de 1977 el radiotelescopio Big Earl recibió una señal proveniente del espacio que solo duró 72 segundos, pero fue de tal intensidad que el astrónomo que revisó el registró se sorprendió tanto que apuntó la expresión "wow" junto al reporte de la computadora.

Wow_signal
Señal WOW, Crédito: The Ohio State University Radio Observatory and the North American AstroPhysical Observatory (NAAPO).

La señal provenía de la constelación de Sagitario en la frecuencia de transición del hidrógeno, se siguió estudiando la zona de emisión de la señal, pero no se recibió nada, sino el típico ruido de la estática. 

Desde entonces se considera que la señal WOW pudo deberse al paso de un satélite por el cielo que emitió una señal que detectó el radiotelescopio, o algo extraño sucedió en las lejanas estrellas de Sagitario.

Es un misterio.

Y la segunda ocasión que se detectó algo que no podemos explicar ha sido hace muy poco tiempo. 

KIC 8462852

Desde inicios de la década de 1990 se han descubierto planetas orbitando otras estrellas, al presente la suma de los exoplanetas llegan a unos 2,000 registrados.

Para descubrir exoplanetas los astrónomos tienen que observar durante mucho tiempo el comportamiento de la luz de una estrella, se utilizan fotómetros muy sensibles y una extraordinaria óptica telescópica. Una vez que se obtiene la información esta es analizada por medio de programas y si hay una reducción periódica en el flujo de luminosidad, y no se trata de una estrella variable, entonces es candidata a tener planetas orbitando.

En 2009 NASA lanzó al espacio un satélite llamado Kepler que estudia a miles de estrellas del cielo, todo en una pequeña porción del espacio ubicada entre la constelación del Cisne, Libra y Draco.

Hasta el momento Kepler ha descubierto 440 exoplanetas y se tiene una lista de casi 3,000 estrellas candidatas a tener varios exoplanetas orbitándolas.

Y una de esos candidatos es la que llama la atención, es una estrella de luz blanca amarillenta de casi 1.4 masas solares, ubicada a unos 1,500 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne.

La estrella se le conoce con el nombre KIC 8462852*.

Resulta que los datos que han llegado del satélite Kepler indican que hay algo que orbita a KIC 8462852, pero que no se trata de un planeta, sino de algo diferente.

De hecho, la variación lumínica es tan particular que no se parecen a nada que se haya visto antes, en ninguna estrella y ningún modelo pueden explicar convenientemente esas curvas de luz, se propone que quizás la estrella está siendo orbitada por un enorme cúmulo de cometas, tanto así que permiten generar esas extrañas variaciones de luminosidad.

Captura de pantalla 2015-10-25 a la(s) 17.02.57
Imagen de KIC 8462852 obtenida por medio de base de datos SIMBAD

Pero también hay algunas hipótesis que llaman la atención al público, porque tienen una explicación que el momento nos parece demasiado fantástica, y esa hipótesis implicaría que hay algo artificial orbitando a KIC 8462852, algo así como una construcción extraterrestre de escala estelar alrededor de KIC 8462852.

Nos fascina imaginar el descubrimiento científico de una civilización alienígena y pretender hacer contacto con ellos, o quizás mejor guardar silencio. Y cuando los astrónomos no saben explicar un fenómeno estelar surgen estas posibilidades.

Hoy por hoy lo más seguro es que se traten de enormes nubes de cometas que han formado un cinturón alrededor de la estrella, en todo caso esperemos la confirmación de otros equipos de investigación, de lo contrario estaríamos ante uno de los descubrimientos más importantes de la historia.

El programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) está iniciando su escucha a KIC 8462852, para verificar si existe algún tipo de emisión artificial; sin embargo, hay que recordar que la distancia hacia la estrella es 1,500 años luz, eso quiere decir que la señal que nos llega salió de ahí en el siglo VI, cuando comenzaba la época medieval.

Ante la pregunta ¿Hay algo extraño en el cielo? aquí hay dos interesantes ejemplos.

 

 

*Proviene del catálogo Kepler (KIC Kepler Input Catalog).

*Si desea leer el artículo original publicado del misterioso comportamiento de KIC 8462852 dar click aquí

24/09/2015 13:29:02

27 de septiembre 2015: Eclipse Total de Luna

Captura de pantalla 2015-09-24 a la(s) 15.18.34

La noche del domingo 27 de septiembre de 2015 observaremos -si el clima lo permite- un eclipse total de luna.

El eclipse será visible en todo el continente americano, la porción occidental de África y Europa.

Un eclipse lunar ocurre cuando nuestro satélite se oculta en la sombra de la Tierra, reduciendo la luz que le llega del Sol. Solo una pequeña parte de la luz solar logra colarse por nuestra atmósfera tiñendo a la Luna de un color rojo o naranja, la tonalidad depende de la cantidad de partículas contaminantes que flotan en la atmósfera en ese momento.   

Los eclipses lunares ocurren solo en fase de luna llena.

La siguiente tabla muestra las horas que comenzamos a observar la llegada de la fase umbral del eclipse para las algunas ciudades del continente americano, cuando es apreciable al ojo humano. 

Ciudad                                Inicia Eclp. Parcial                Máx Eclipse            Fin Eclp. Parcial

Boston                                         21:07                                      22:47                              00:27

New York                                    21:07                                      22:47                              00:27

Miami                                          21:07                                      22:47                              00:27

Los Ángeles                                18:47*                                    19:47                              21:27

San Francisco                            18:57*                                    19:47                              21:27 

México                                         20:07                                    21:47                              23:27

Guatemala                                  19:07                                    20:47                              22:27 

San Salvador                              19:07                                     20:47                              22:27

Tegucigalpa                                19:07                                     20:47                              22:27

Managua                                     19:07                                     20:47                             22:27

San José                                      19:07                                     20:47                              22:27

Santo Domingo                         21:07                                     22:47                               00:27

San Juan                                     21:07                                     22:47                              00:27

Bogotá                                        20:07                                     21:47                               23:27

Caracas                                      20:37                                     22:17                                 23:57

Sao Paulo                                  22:07                                      23:47                                01:27

Buenos Aires                             22:07                                     23:47                                01:27

Lima                                           20:07                                     21:47                                 23:27

 

Cuando inicia la fase parcial la luna comienza a verse más roja, esto tiene que ver con el hecho que nuestro planeta genera en el espacio una doble sombra: La umbra y la penumbra, mientras la Luna se acerque y se interne más en la umbra se observará más roja y oscura. 

 

Captura de pantalla 2015-09-24 a la(s) 14.09.30
Umbra y penumbra, Imagen por: Universidad Estatal de Ohio, Astronomy 161: An Introduction to Solar System Astronomy, Prof. Richard Pogge

El eclipse lunar total puede observarse sin ayuda óptica, no afecta la visión ni trae malos augurios.

Eso sí, es necesario que el cielo se encuentre despejado, de lo contrario las nubes ocultarán el evento. Si la atmósfera no colabora es posible observar el eclipse en el siguiente sitio (click aquí).

El siguiente eclipse total lunar visible en el continente americano será el 21 de enero de 2019.

Este eclipse ocurrirá en la constelación de Piscis.

 

* La Luna estará oculta cuando inicie el eclipse, la hora que se ha colocado es cuando la Luna sale del horizonte.

09/09/2015 0:21:34

Asteroide Moseñor Romero

La Unión Internacional de Astronomía IAU bautizó al asteroide 1998-OR13 con el nombre de Romero, en honor a monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado en marzo de 1980.

La información fue hecha pública en la página 94310 de la Circular de Planetas Menores del 29 de agosto de 2015.  El asteroide fue descubierto el 26 de julio de 1998 por astrónomo belga Eric Walter Elst desde el European Southern Observatory.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 00.45.16

El 1998-OR13 Romero se encuentra en estos momentos a  573 millones de kilómetros de la Tierra,  unas 3.8 veces la distancia que separa de la Tierra al Sol.

Para este mes (Sept 2015) el asteroide se ubica en la constelación de Virgo, con una magnitud invisible para el ojo humano y en extremo difícil para cualquier telescopio de regular apertura, eso sin tomar en cuenta que este mes el Sol se encuentra en la constelación de Virgo, lo que lo hace imposible detectarlo (Magnitud +20).

Para el mes de mayo de 2016 el asteroide Romero estará en mejor posición y magnitud, pero siempre se mantendrá fuera del alcance visual de cualquier humano y de muchos telescopios aficionados de gama económica (Magnitud +17.1). Ese mes el asteroide estará en la constelación de Libra, cerca de la estrella Zuben Elakrab (γ Lib / 38 Librae), tal como lo muestra la imagen inferior.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 01.54.21

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 01.54.44
 

Será hasta el 9 de febrero de 2017 cuando estará en una posición óptima para ser detectado en un lugar de cielos oscuros por un telescopio con una apertura mínima de 10" (alcanzará magnitud +16), esa noche (00:24min hora El Salv) se ubicará en la constelación de Aries, a  0.99 distancias solares (Unidades Astronómicas), en las siguiente coordenadas:

R.A. 2h 51m 56.2s

Dec +13º  19´25"

La posición se encuentra marcada en las imágenes inferiores:

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 08.35.24

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 08.35.36

Lamentablemente el asteroide 1998 OR13 Romero no es un cuerpo demasiado brillante para poder ser apreciado por el público, por su posición y ubicación en el espacio lo hace un objeto prácticamente invisible, nunca podrá ser apreciado a simple vista desde nuestro planeta.

Los asteroides son cuerpos rocosos (en ocasiones metálicos) muy antiguos que se encuentran orbitando el Sol, se calcula que existen cientos de miles, quizás millones de asteroides en todo el Sistema Solar, algunos asteroides tienen órbitas que pueden impactar algún planeta o Luna. Estos objetos son muy pequeños, de pocos metros a algunas decenas de kilómetros, generalmente de formas irregulares pues poseen tan poca masa que su gravedad no les permite conseguir una forma esférica como la tienen los planetas.

Con la designación del asteroide 1998-OR13 a Romero, se bautiza por primera vez un objeto extraterrestre con el nombre de un personaje salvadoreño.

30/08/2015 21:52:01

Más allá de Plutón

Nh-color-pluto-charon
Retrato compuesto entre Plutón (derecha) y una de sus lunas, Caronte (izquierda), imagen por NASA/JHUAPL/SWRI

El sobrevuelo de New Horizons en las cercanías de Plutón sorprendió a casi toda la humanidad, o al menos los que les interesa el tema de la ciencia. En julio de 2015 la sonda robot descubrió que el famoso planeta enano es uno de los sitios más fascinantes del Sistema Solar.

Con un costo de 700 millones de dólares, menos que lo que costó las tres películas de Los Piratas del Caribe o los boletos vendidos por la banda U2 entre el año 2009 y 2011, la humanidad logró explorar uno de los rincones más lejanos y misteriosos de nuestro vecindario.

Plutón es un mundo frío, con montañas de hielo tan duras como una roca y con una muy tenue atmósfera de nitrógeno que se extiende mucho más lejos del planeta de lo que alguna vez pensaron los científicos.

Lo que llamó la atención a los geólogos planetarios fue la poca cantidad de cráteres de impacto que revelaron las fotografías, se descubrió una enorme llanura en forma de corazón que inmediatamente se hizo muy popular en internet.

La falta de cráteres indica que Plutón es un sitio que tiene mucha actividad geológica, no es un mundo en apariencia muerto -como la Luna o Mercurio- al parecer Plutón es tan activo como nuestro planeta.

Nh-pluto-mountain-range
Montañas de hielo en la superficie de Plutón, hacia la zona derecha se observa una planicie que no posee ningún cráter de impacto, lo que supondría un terreno muy dinámico. Imagen por NASA/JHUAPL/SWRI

También se logró medir el tamaño exacto de Plutón, hoy sabemos que mide 2370 kilómetros de diámetro, más pequeño que nuestra Luna, pero más grande de lo que considerábamos.

No se haga ilusiones, no hay señales que la Unión Internacional de Astronomía le regrese la categoría de planeta a Plutón, seguiremos con un Sistema Solar de ocho planetas por un buen tiempo. 

A pesar que el acercamiento por Plutón fue de apenas pocas horas, la sonda New Horizons tomó una enorme cantidad de fotos e hizo registros y mediciones espectrales, valió cada centavo que se le apostó, se probaron nuevas tecnologías y ahora tenemos un nave operativa en lo más lejano del Sistema Solar -tan lejano que la señal de radio desde New Horizons tarda más de 4 horas y media en llegar a la Tierra- que seguirá transmitiendo mientras le funcione su generador eléctrico nuclear.

Nh_01_stern_05_pluto_hazenew (1)
Cuando la sonda New Horizons se alejaba de Plutón se ocultó en el cono de sombra del planeta enano, en ese punto la cámara registró la atmósfera encendida por el lejano Sol. Imagen por NASA/JHUAPL/SwRI

Hasta el momento no hay ningún proyecto para lanzar otra nave hacia Plutón, es posible que pasen un par de décadas hasta que Estados Unidos u otro gobierno del mundo se interese en enviar otro robot. Quizás con una nueva tecnología sería incluso posible enviar una máquina que aterrice en su superficie. Hoy eso es imposible, pues se necesitaría demasiada energía para enviar una nave y luego hacerla frenar y colocarla en orbita alrededor de Plutón o aterrizar, pero quizás en unos cincuenta años... 

El video inferior ha sido realizado por NASA utilizando todas las fotos de la misión del New Horizons, para que tengan una mejor idea de como fue la aproximación a Plutón.

 

New Horizons se encuentra alejándose del Sistema Solar e internándose a una región que se conoce como cinturón de Kuiper. En esa lejana zona el Sol brilla muy poco, es la antesala del espacio interestelar.

Esta semana se supo que NASA planea dirigir la New Horizons hacia un objeto trans neptuniano llamado 2014 MU69, ubicado a 1.6 mil millones de kilómetros más lejos que Plutón.

El 2014 MU69 es una roca de unos 24 kilómetros de diámetro que orbita al Sol una vez cada 300 años terrestres, descubierto el año pasado por el telescopio Hubble. La magnitud de este objeto es tan poco brillante que es invisible a cualquier telescopio terrestre.

Si el destino elegido es 2014 MU69, la New Horizons pasará en su cercanía hasta el año 2019. 

17/06/2015 12:54:39

A pocos días de Plutón

Pluto1a
Dos placas fotográficas que muestran el movimiento de Plutón en el fondo estelar, obtenidas en 1930 desde el Observatorio Lowell por Clyde Tombaugh (1906-1997).

Siempre sentí una misteriosa fascinación por Plutón, durante mi infancia, en una época pre-Internet, cuando toda la información del universo a la cual yo podía disponer estaba en el Almanaque Mundial, a Plutón siempre lo mostraban como un débil y lejano astro brillando entre las estrellas.

Desde entonces siempre me atrapó la intrigante pregunta ¿Cómo será Plutón?

Con esa pregunta he vivido toda mi vida, hasta el momento ningún humano sabe cómo luce su superficie, las mejores fotos que hemos logrado obtener fueron hechas hace pocos años por el Telescopio Espacial Hubble y estas solo mostraban manchas pixeleadas, al menos para mí, no dicen mucho.

La astronomía tiene la particularidad de construir nuestra realidad, de poner límites en este escenario cósmico en el cual estamos inmersos, tal vez no dice mucho de quienes somos, pero nos provee los linderos por donde transcurre nuestra historia, de ahí la belleza de esta ciencia.

Pluto1
Imagen de Plutón y su luna Caronte, obtenida por el US Naval Observatory en 1978.

Hoy a menos de un mes de la llegada de la sonda espacial New Horizons a Plutón, estamos recibiendo cada vez mejores imágenes de este lejano mundo, es como quitarnos lentamente un velo y divisar poco a poco lo que por toda la historia humana ha estado oculto. Seremos los primeros humanos en la historia que podrá fascinarse con la superficie de un mundo misterioso, uno que hace casi una década fue clasificado de planeta a planeta enano.

PlutoHST
La mejor fotografía de Plutón por el Telescopio Espacial Hubble HST, la imagen ha sido obtenida a partir de varias fotografías tomadas entre 2002 y 2003. El disco central (180 grados) tiene un punto brillante misterioso que podría ser una zona de hielo de monóxido de carbono. Plutón es tan pequeño y distante que para magnificar su superficie es casi como como tratar de ver las marcas en una pelota de fútbol a 65 km de distancia . Crédito: NASA , ESA y M. Buie (Southwest Research Institute).

Plutón se encuentra separado de nosotros por casi 32 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, eso es aproximadamente 4.8 mil millones de kilómetros. Si tuviéramos una nave que alcanzara la velocidad de la luz –lo cual es un imposible físico- nos tomaría 4.6 horas en llegar a este planeta enano, a New Horizons le ha tomado más 10 años en llegar allá.

New-Horizons---Lorri---June-3-8
Foto de Plutón y Caronte obtenida el 6 de junio de 2015 por la sonda espacial New Horizons, créditos NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/ Southwest Research Institute/Assembled by Kevin M. Gill

Plutón es un planeta enano muy singular, posee cinco satélites de las cuales algunas tienen movimientos orbitales muy excepcionales. Por ejemplo, Nix,  una de sus lunas gira entorno a Plutón de una forma enmarañada, este pequeño satélite se mueve, rota, gira y se bambolea de acuerdo al caos gravitatorio que produce la masa de Plutón y sus demás lunas.

  

Por otro lado la superficie de Plutón parece ser muy compleja, es posible que la sonda robot encuentre hielo disperso entre montañas, valles y cráteres, porque si de algo estamos seguros es que Plutón ha recibido una buena cantidad de impactos como los demás cuerpos del Sistema Solar.  También nos podríamos encontrar con alguna neblina muy difusa en su superficie, pues se sabe que Plutón posee una tenue atmósfera de Nitrógeno gaseoso que podría condensarse en las profundidades de los valles. El efecto de marea creado por su sistema de lunas podría generar en Plutón alguna actividad interna, quien sabe, es posible que la sonda descubra algún volcán de hielo, como el que se descubrió en Enceladus, una luna de Saturno.

20130726_new_horizons_diagram_f840.0
Diagrama de la sonda New Horizons y sus instrumentos científicos. Imagen por: NASA / JHUAPL

Eso sí, solo habrá un chance de varias horas para capturar la mayor cantidad de imágenes de Plutón y sus lunas, ya que la New Horizons va de paso, solo se acercará a 12,500 kilómetros de la superficie del planeta enano. Después de su máxima la nave seguirá su viaje internándose en una zona conocida como el Cinturón de Kuiper, un lugar lejano y oscuro donde se mueven una indeterminada cantidad de planetas enanos, cometas y asteroides.

Fotonoticia_20150615131436_644
Imagen de Plutón por New Horizons, en pocos días la sonda enviará fotos con mejor definición y detalle. Imagen por NASA.

En enero de 2016 la sonda pasará a 75 millones de kilómetros del objeto 2011 KW48, estará muy lejos para obtener fotografías detalladas, pero sus mediciones podrían darnos más información sobre ese lejano mundo.

¿Encontraremos algo más después del 2011 KW48? Es difícil saberlo, pues es como disparar en la oscuridad con la intensión de acertar en el blanco, lo que sí es seguro es que la New Horizons terminará por agotar su batería y se apagará, su final es quedar viajando por la galaxia por los siglos de los siglos.

Si alguna vez la humanidad llega a desaparecer, la New Horizons junto con las sondas Pioneer y las Voyager será lo único que quedará de nuestra especie. 

03/06/2015 22:16:28

LightSail

Imagine una nave espacial que utiliza una vela para viajar entre los planetas del Sistema Solar; Sí, así como lo leyó, tal cual fuera un barco, pero en lugar de navegar en un océano navega en el espacio exterior.

Parecería, por aquello de las referencias clásicas que se trata de un capítulo de Ulises 31, pero no es así, me refiero a un aparato que está experimentando en estos momentos la Sociedad Planetaria, una ONG estadounidense que tiene como objetivo la promoción de la exploración espacial, así también apoyar –y presionar a los políticos- a mejorar las agendas espaciales en EEUU.

Fue el astrónomo Carl Sagan quien propuso hace muchos años que era viable una nave espacial que fuera impulsada por los fotones solares, este transporte revolucionario lo llamó LightSail y él supuso que podría ser una opción relativamente económica y rápida de explorar otros mundos.

El combustible de Light Sail son los fotones solares, estas partículas no poseen masa pero poseen algo que los  físicos llaman momentum, los fotones son capaces de transferir un poco de su momentum cuando se reflejan en una superficie, en este caso de una vela flotando en el espacio. Al inicio la aceleración producida por el momentum fotónico será muy poca, pues la aceleración del aparato es proporcional a la fuerza que actúa sobre él mismo; sin embargo, en el espacio exterior, un lugar libre de atmósfera no hay nada que frene al Light Sail, por lo tanto mientras el tiempo transcurra la velocidad será mayor, al menos en teoría será suficiente para viajar entre los planetas.

Solar Sail
LightSail imagen para Cósmica por Kelvin González, Diseñador Gráfico

 

Hace dos semanas la Sociedad Planetaria envió al espacio un pequeño prototipo de vela espacial, este aparato del tamaño de una hogaza de pan, tiene la capacidad de abrir unos largos brazos y estirar una tela de mylar de 4.5 micrones de espesor en un área de 32 metros cuadrados.

Como todo prototipo, al inicio la misión comenzó con fallas, el software se atascó y no pudo enviar ni recibir ninguna orden desde la Tierra, hasta que hace dos días los rayos cósmicos se encargaron de resetear la computadora abordo y así volvió a recibir y enviar información.

A veces el caos juega a nuestro favor.

En las próximas semanas el prototipo de Light Sail abrirá su vela e iniciará un test que podría revolucionar la exploración planetaria en el siglo XXI. En estos momentos la Sociedad Planetaria (de la cual ud. Puede hacerse miembro) está recaudando dinero para la construcción y lanzamiento de una nueva y más grande Light Sail, la cual sí podría abandonar la órbita terrestre,  en su página web explica cuáles son las formas de apoyar económicamente este proyecto que nos podría impulsar la exploración humana en otros planetas. 

24/05/2015 8:54:57

¿El halo solar visible durante la beatificación de monseñor Romero fue una señal sobrenatural?

La foto(2)
Foto de halo observado el mediodía del 23 de mayo de 2015, durante el ritual de beatifiación de monseñor Romero. Imagen por Jorge Colorado.

 

No, desde el punto de vista de la ciencia no es nada sobrenatural.

Los halos solares son fenómenos atmosféricos que son comúnmente visibles en esta época, hace casi un mes se observó uno sobre San Salvador y unos días atrás en México, Guatemala y Costa Rica, en la antigüedad se les representaba como enfermedades o malos augurios, hoy sabemos que no es así.

Los halos solares se forman debido a la humedad, recordemos que durante la tarde y noche previo al ritual de beatificación llovió, por lo tanto la atmósfera quedó muy cargada de humedad. Los parhelios son producidos por pequeños hielos que permanecen suspendidos en la alta atmósfera, de tal forma que logran refractar la luz solar en colores, lo interesante de los halos es que forman un arco iris en forma circular alrededor del Sol, algo muy llamativo (también pueden formarse alrededor de la Luna).

Aquí una serie de videos de halos solares en diferentes partes del mundo en diferentes fechas:

 

 

 

Es obvio que la beatificación de monseñor Romero es un evento muy importante y sensible para mucha gente, el tema tiene una enorme carga emocional, tomando en cuenta toda la preparación para el ritual de beatificación, las peregrinaciones, la vigilia, la música y la parafernalia utilizada, no es extraño que mucha gente hiciera una interpretación sobrenatural para un fenómeno natural.

Pongámoslo en perspectiva, si alguien dice una palabra "mala" o una blasfemia y en ese instante se escucha un trueno, algunas personas podrían relacionar el trueno con lo que dijeron, a pesar que un trueno es una onda de choque producido por la expansión que sufre la atmósfera por el calor generado por un rayo.

Asimismo si alguien comete un acto moralmente reprochable y ocurre un temblor, algunas personas podrían creer que el movimiento telúrico fue producido por el acto inmoral y no por un movimiento de fallas tectónicas o por la subducción de placas geológicas. Recordemos que rayos y terremotos han ocurrido antes que el ser humano apareciera en el planeta, y seguirán ocurriendo cuando ya estemos extintos o nuestra especie haya evolucionado.

La postura filosófica que nos ubica en el centro de la acción del universo se denomina antropocentrismo, durante la época medieval era común este tipo de visión, fue la ciencia, particularmente la astronomía la que desmontó esta posición, la humanidad no es la protagonista del cosmos.

Ocurren infinitos eventos en la naturaleza, algunos de ellos incluso los podríamos clasificar como catastróficos y la mayoría de estos pasan sin la presencia humana. En Marte han ocurrido terremotos y al parecer cuando las mareas de Júpiter atrapan a su satélite Ío, sus volcanes comienzan a erupcionar sin la presencia nuestra. Por cierto, en el mismo planeta Júpiter se han observado gigantescos rayos que prácticamente se mueven por miles de kilómetros. No digamos las maravillas, efectos atmosféricos o fenómenos astronómicos que ocurren continuamente en todo el universo, todos estos fenómenos ocurren sin que la humanidad se entere.

Eso sí, nosotros los humanos interpretamos y le damos sentido a las cosas, tal interpretación depende de la visión cosmogónica que una persona tenga, en este caso particular de acuerdo a la religiosidad de una persona. El campo de las interpretaciones es muy complejo, en ella participa la fe de cada quien y recordemos que la fe es la convicción que una creencia es cierta a pesar de la evidencia científica.

Si alguien está convencido, es muy difícil que la narrativa científica los haga cambiar de parecer, la explicación por fe vincula muchos sentimientos y generalmente se opone a la explicación por la razón, de hecho, algunas personas creyentes se molestan cuando la ciencia explica fenómenos naturales o desmitifica lo sobrenatural. Incluso algunos científicos o personas con conocimiento de los mecanismos de la naturaleza pueden conmoverse por los sentimientos del momento y dar explicaciones sobrenaturales a fenómenos atmosféricos, tal es el caso de un tweet del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes son los encargados de la observación meteorológica en nuestro país.

Captura de pantalla 2015-05-24 a la(s) 06.56.24

No niego que la figura de Romero tenga una importancia histórica y social en nuestro país y el mundo, su postura moral y ética en esos momentos que le tocó vivir trascienden fronteras y tiempos. Desde la visión católica de la realidad, su vida, ministerio y muerte -en el momento de la eucaristía- es coherente con los valores de santidad que la Iglesia Católica considera meritorio en una persona.

Estoy seguro que lo recordaremos en los siglos venideros, es una marca indeleble en nuestra historia.

14/05/2015 11:15:57

¿Qué es lo que brilla en Ceres?

PIA19547-Ceres-DwarfPlanet-Dawn-RC3-AnimationFrame25-20150504

Los últimos días los foros de ciencia y astronomía han estado comentando sobre la misteriosa imagen detectada en el interior de un cráter en el planeta enano Ceres.

La fotografía fue tomada por la sonda Dawn que ha viajado en estos últimos años por el sistema solar dirigiéndose Ceres, el cual es un planeta enano ubicado entre la órbita de Marte y Júpiter.

Las fotografías del misterio fueron obtenidas a principios de mayo cuando la nave se encontraba a 13,000 km de distancia de Ceres, hasta este momento se cree que es agua en estado sólido (hielo) lo que permite ese brillante reflejo, posiblemente el agua llegó a Ceres a través de cometas.

Ceres_spots_animation_May_4_2015

Es importante tomar en cuenta que si observáramos a simple vista a Ceres, no veríamos este material tan encendido como aparece en las fotos, y es que las fotografías que se muestran han sufrido un aumento del brillo, esto porque Ceres  es muy oscuro, y para ver sus detalles se ha tenido que aumentar el brillo de las fotos que toma Dawn, entonces de ahí viene que el brillo es tan encendido. 

Lo que no quiere decir que estas zonas no sean reflejantes ni que constituyan un misterio, eso sí, ya hay sospechas de lo que puede ser y los instrumentos de la nave Dawn permitirán averiguar en pocos días de que se trata.

PIA19547-Ceres-DwarfPlanet-Dawn-RC3-AnimationFrame25-20150504-crop-enlarge

Imágenes por NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA, dominio público. 

22/04/2015 11:59:33

26 de abril, el día de la mínima sombra

IMG_2931

Si usted es una persona observadora, habrá notado que el Sol no siempre tiene la misma posición en el cielo todo el año, si usted presta atención en el punto del horizonte de salida o puesta, notará que nuestra estrella va moviéndose lentamente de un lado a otro (norte a sur) durante todo el año.

Notará que para el 21 de junio el Sol está saliendo (en apariencia porque el Sol no “sale” sino que la Tierra rota, así que es un movimiento aparente) más al norte que el resto del año, cuando esto sucede se le llama al día Solsticio de Verano. Al contrario, el 21 de diciembre el Sol alcanza su máximo punto al sur, esto casi siempre ocurre el 20 o 21 de diciembre, es decir, en el solsticio de invierno.

Este cambio de su posición aparente es debido a dos cosas: la primera al rotación terrestre el cual está inclinado a 23.5 grados; y la segunda, a la posición que nuestro planeta tiene en su órbita alrededor del Sol, tal como lo muestra la imagen inferior obtenida del famoso sitio de Wikipedia 

  Earth_tilt_animation

Y si usted es más observador, notará que debido a ello, nuestra estrella no siempre culmina al mediodía exacto a 90 grados de altura, en El Salvador el Sol llega al cenit (así se llama el punto a 90 grados de altura) únicamente dos veces al año, para San Salvador esto ocurre el 26 de abril y 15 de agosto. Este es un evento que solo ocurre en el trópico, en otros sitios al norte del Trópico de Cáncer y al sur de Trópico de Capricornio, es imposible. Nunca se observará el Sol brillando en el cenit en New York o Buenos Aires.

El día del paso del Sol por el cenit se le conocer como el “Día de la Mínima Sombra”, se dice así porque cuando el Sol llega a 90 grados de altura la sombra de los objetos a la intemperie es mínima. Piense en un poste perfectamente perpendicular, a esa hora notará que no generará sombra. Asimismo, si alguien se coloca en la orilla de un profundo pozo y ve hacia abajo durante el paso cenital verá que el Sol se refleja en el agua en el fondo, tal observación le permitió calcular a Erastótenes la circunferencia de nuestro planeta.

Este evento astronómico está vinculado a la latitud del sitio de observación, siendo así hay una diferencia de pocas horas entre las ciudades de El Salvador, aquí los horarios de las diferentes ciudades de nuestro país:

  • San Salvador, domingo 26 de abril a las 11:54 am
  • Sonsonate, domingo 26 de abril a las 11:56 am
  • La Unión, sábado 25 abril a las 11:49 am
  • Usulután, sábado 25 abril a las 11:52 am
  • San Miguel, domingo 26 abril a las 11:52 am
  • Santa Ana, lunes 27 de abril a las 11:55  am
  • Metapán, martes 28 de abril a las 11:55 am
  • San Vicente, domingo 26 de abril a las 11:53 am
  • Sensuntepeque, lunes 27 de abril a las 11:52 am
  •  Cojutepeque, domingo 26 de abril a las 11:53 am
  • Chalatenango, lunes 27 de abril a las 11:53 am
  • Santa Rosa de Lima, domingo 26 de abril a las 11:49 am

Por cierto, es muy peligroso ver el Sol, la mejor forma de ver el paso cenital es colocar un objeto a la intemperie y observar la sombra que proyecta, notará que es mínima comparada a otros días del año, tal como lo muestra este vídeo que grabé en 2013, desde el campus 1 de la Universidad Dr. José Matías Delgado. 

 

El Museo de Antropología David J. Guzmán posee un reloj solar (imagen inferior) con un marcador de pasos cenitales y la Asociación Salvadoreña de Astronomía estará presente este domingo 26 de abril desde las 11:30 A.M. para observar el primer paso cenital solar del año 2015 sobre nuestro país.

IMG_2951

 

Imagen de la órbita terrestre por  "Earth tilt animation" by Tfr000 (talk) 16:54, 2 April 2012 (UTC) - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. El resto de imágenes por Jorge Colorado.