« octubre 2017 | Inicio | diciembre 2017 »

1 posts from noviembre 2017

11/20/2017

¿Y si concesionamos el puerto de Cutuco a Elon Musk?

A estas alturas creo que todos los salvadoreños sabemos que el puerto de Cutuco, ubicado en la ciudad de La Unión, es un fiasco.

Es una infraestructura inútil y costosa.

Para lograr construir la plancha de cemento más grande en las costas del océano Pacífico nuestro país paga un préstamo millonario a Japón. El Salvador destina 10 millones de dólares al año para pagar el empréstito el cual se amortizará hasta el año 2041. Tal pago no cuenta los gastos de mantenimiento y seguridad que necesita el puerto, CEPA contribuye con un buen porcentaje de su presupuesto que debería estar destinado para el aeropuerto o Acajutla para mantener a un inutil elefante blanco.

Los últimos tres gobiernos salvadoreños han intentado concesionar el puerto pero ninguna empresa internacional se anima a invertir en él, demasiado arriesgado, la economía del país es pequeña y la infraestructura (autopista, tren, aeropuerto) que debería conectar el puerto con el resto del país o con la región es prácticamente inexistente o ineficiente.

Cutuco es un fracaso.

Captura de pantalla 2017-11-20 a la(s) 4.42.48 p. m.
El puerto de Cutuco visto desde el espacio (centro) de la imagen. Foto por Google Earth.

El Salvador posee un recurso natural que pasa desapercibido, el país por encontrarse cerca del ecuador (13° latitud norte) cualquier cohete que sea lanzado desde su territorio necesitará menos energía para llegar al espacio y posicionarse en órbita que otro lanzado desde latitudes superiores o desde los polos.

¿Por qué sucede esto? tiene que ver con la rotación terrestre, la forma del planeta y la posición que se encuentra el país. A nivel ecuatorial un cohete gana cierta aceleración gracias a la velocidad de giro del planeta, esto no sucede si pretendemos lanzar cerca de los polos. Cuando la Tierra rota, el ecuador se mueve a unos 1670 km/h por hora, mientras que regiones cercas al polo alcanza velocidades muy inferiores, por ejemplo desde Reykjavík, Islandia solo se llega a 732 km/hr. En El Salvador la rotación terrestre nos hace gana a 1629 km/h, tenemos un ahorro de 938 km/h con respecto a Reykjavík. Incluso un cohete lanzado en El Salvador iría teóricamente 157 km/h más rápido que otro similar lanzado en las mismas condiciones desde Cabo Cañaveral. 

Esta simple formula permite realizar el cálculo de velocidad de rotación según la latitud (α es la variable que representa la latitud del lugar que deseamos calcular).Captura de pantalla 2017-11-20 a la(s) 6.23.47 p. m.
Por estas diferencias de velocidad los europeos lanzan sus cohetes desde Guyana y los Estados Unidos desde Cabo Cañaveral, los rusos utilizan el cosmódromo de Baikonur (Un cohete desde El Salvador supera por 460Km/h) que si bien no está cerca del ecuador, lo construyeron en el punto más al sur que podían, es importante tomar en cuenta que cuando fue fundado –durante la guerra fría- su posición en medio del desierto de Kazajistán tuvo la ventajas de mantener a los espías a buena distancia.

Pero no nos alegremos, la ventaja de nuestra posición en el trópico solo representa un ahorro inferior al 1% de la velocidad que necesita un cohete para alcanzar la velocidad de escape terrestre (40.320 km/h) en comparación con otro cohete lanzado a una latitud más al norte. Pero si traducimos la cantidad de energía ahorrada a un costo monetario, ya son varios miles de dólares -millones dependiendo de la cantidad de cohetes- así que sale más económico lanzar un cohete desde El Salvador que lanzarlo desde cualquier latitud superior.

Desde 2014 varias compañías privadas han comenzado a lanzar al espacio satélites de comunicación, equipo para la estación espacial internacional, pero todo parece indicar que en pocos años la principal industria de vuelo espacial será el turismo.

Entre las principales compañías espaciales se encuentra Blue Origin fundada por Jeff Bezzos el CEO de Amazon, Virgin Galactic y Space X de Elon Musk quien fuera el fundador de PayPal y Tesla.

Al parecer la a más exitosa empresa en estos momentos es Space X, en los últimos meses han ganado más del 30% del mercado de la industria espacial. Uno de sus principales proyectos es el cohete Falcon que permite ser ser rehusado, para ello regresa aterrizando en forma vertical en plataformas marítimas.

Otra empresa, la Sea Launch también se especializa en lanzar cohetes al espacio, pero ellos utilizan plataformas acuáticas.

¿Y si El Salvador propusiera a una de estas empresas la concesión del puerto de Cutuco para ser utilizado como base para una lanzadera marítima en aguas salvadoreñas?

Si tal cosa sucediera, El Salvador se convertiría en un punto importante para la industria espacial, impulsaría las ingenierías en el país y traería desarrollo económico y tecnológico al país.

Sin embargo habría que considerar que El Salvador no posee un marco legal para tal cuestión, habría que legislar en materia espacial, considerar algo cosas tan básicas como reglamentar la mínima distancia de seguridad que un cohete necesita para ser lanzado en nuestras costas.

Dudo que nuestros diputados tengan destreza para tales cuestiones técnicas, pero podrían asesorarse de otras legislaciones. Sin embargo posiblemente el gobierno actual de El Salvador puede que no tenga un interés político en concesionar el puerto para la industria espacial.

Quizás seguiremos pagando 10 millones de dólares anuales hasta 2041. 

 

Mi foto
Jorge Arturo Colorado

Antropólogo, divulgador científico, investigador en astronomía cultural, arqueoastronomía y etnoastronomía, es socio fundador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO.

Mis otras cuentas

Instagram Twitter
Blog powered by TypePad
Miembro desde 09/2013