« febrero 2017 | Inicio | mayo 2017 »

3 posts from marzo 2017

03/31/2017

Pulsares y Joy Division

 

Captura de pantalla 2017-03-31 a las 7.13.31 PM
Joy Division, a la izquierda Peter Hook, Ian Curtis, Stephen Morris, Bernard Sumner. Imagen por Paul Slattery

 

Para Valerie

 

Cuando observamos una estrella brillando en el cielo es luz visible la que percibimos, pero los astros también emiten luz en otras longitudes de onda que son invisibles a nuestros ojos, la única forma de detectarlos es usando otros instrumentos completamente diferentes a los telescopios que estamos acostumbrados. Si el objeto emite señales en ondas de radio entonces es preciso utilizar un radiotelescopio para estudiarlo.

La radioastronomía tuvo un nacimiento por accidente, allá por 1930 unos técnicos detectaron cierta señal que interfería con la radiotelefonía de la compañía de teléfonos Bell. El encargado de resolverlo fue el físico Kar Jansky quien estudió la interferencia a profundidad y luego de descartar cualquier otro tipo de señal terrestre y atmosférica –incluso considerando el nido de palomas en las antenas receptoras- llegó a la conclusión que la señal provenía del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Después de la segunda guerra mundial la radioastronomía comenzó a desarrollarse, y se construyeron en el mundo grandes antenas (algunas tan grandes que colapsaron por su peso) que mapearon el cielo buscando objetos que emitían señales de radio, a partir de ese momento el universo comenzó a comprenderse de una forma que nunca habíamos imaginado.

236607main_goldstonedish
Radiotelescopio Goldstone, antena de 34 metros, imagen por NASA y Brian Day.

En 1967 el observatorio radioastronómico en Mullard, Inglaterra, detectó una extraña señal en la constelación de vulpécula (el pequeño zorro), la señal resultaba curiosa porque tenía un período de 1,33 segundos. En un inicio los astrónomos supusieron que habían encontrado un faro cósmico de una civilización extraterrestre, pero un estudio más profundo dejó entrever que se trataba de un objeto natural que nunca se había detectado, pero al que ya se había considerado su existencia teórica.

Debido a las pulsaciones periódicas a este objeto se le terminó llamando pulsar, aunque también se les conoce como estrellas de neutrones. Estos exóticos cuerpos es uno de los resultados de la última fase de la vida de las estrellas supergigantes (las otras opciones son las enanas blancas y los agujeros negros) en donde la masa está muy condensada, tanto que la gravedad hace que los electrones y los protones sean aplastados y fundidos en neutrones, de ahí es que este cuerpo toma su nombre: estrella de neutrones.

Los pulsares o estrellas de neutrones no son objetos tan grandes, de hecho se calcula que pueden tener apenas unos 10 kilómetros de diámetro. Sin embargo poseen una densidad tan extrema porque en ese pequeño cuerpo se encuentra compactada la materia en un orden de 1.34 masas de nuestro sol.

Estos cuerpos también poseen una enorme rotación y un fuerte campo magnético, producido por algunas partículas cargadas sobrevivientes a la condensación neutrónica, este campo genera señales que a la distancia pueden ser percibidas como pulsos periódicos (en el rango de segundos) por un radiotelescopio.

Ns_pulsar_diagram
Cuando la estrella de neutrones gira, el campo magnético gira con él, barriendo ese haz a través del espacio. Si ese rayo se alinea con la Tierra, será detectado como una señal periódica en un radiotelescopio. Imagen por NASA.

Al primer pulsar descubierto en 1968 se le llamó CP1919-21, aunque ahora también es conocido como PSR 1919+21, PSR B1919+21 y PSR J1921+2153; sí, su nombre nos puede parecer bastante aburrido, pero su gráfica -obtenida por medio de la antena del radiotelescopio de Arecibo- es una bella representación de datos, tanto que en 1979 fue escogida como portada del disco Unknown Pleasures de la banda inglesa Joy Division.

7ec8367bdc6ac8cce1c1c941b129e8f8
Gráfica publicada en la Enciclopedia de Astronomía de Cambridge 1977 (pag 11) aunque el origen se remonta a 1970,  fue presentada en la tesis doctoral de Harold Craft "Radio Observations of the Pulse Profiles and Dispersion Measures of Twelve Pulsars”

Joy Division fue una banda de breve existencia, pero con una gran influencia musical, por su sonido y sus letras un tanto oscuras, kafkianas y hasta nihilistas hoy es considerada una banda de culto. Tuvo una vida corta principalmente por el suicidio de su vocalista Ian Curtis en 1980, un tipo que padecía epilepsia y de profundos períodos de depresión, pero con una destacada y particular genialidad. Se mató un día antes de salir de gira hacia los Estados Unidos, si hubiera sobrevivido y realizado la gira internacional es posible que hubiera seguido aportando a la música de maneras inimaginables.

Los compañeros sobrevivientes tuvieron que soportar la muerte de Curtis –todavía hablan de ello, los marcó de por vida- y posteriormente cambiaron su nombre a New Order incorporando sonidos electrónicos que los hicieron muy populares y también influyentes en la década de 1980; de todos ellos, quizás el más destacado ha sido Peter Hook, un tipo que no solo ha aportado desde la música sino que también desde la literatura, ha publicado libros que describen el ambiente cultural del post-punk inglés, y verlo en el escenario –todavía está activo- es un evento memorable.

Captura de pantalla 2017-03-31 a las 4.48.16 PM
Peter Hook antiguo integrante de Joy Division y New Order en Webster Hall NYC, Septiembre 2016. Imagen por Jorge Colorado

En la portada de Unknown Pleasures de Joy Division se plasma la representación gráfica de un pulsar, el primero descubierto y ubicado a más de mil años luz de la Tierra. Hoy tenemos la certeza que en nuestro vecindario galáctico existen al menos unos dos mil pulsares girando y emitiendo un misterioso sonido cósmico, producto de una particular disposición de la materia.

Tan particular como alguna vez fue Joy Division.

03/09/2017

Debajo del cemento

Parque Libertad 01 (3)

Hace un par de años, un jardinero que contraté descubrió en mi jardín una bomba volcánica (un fragmento de lava) que posiblemente había estado enterrada al menos unos 3 mil años. Siempre me pregunté ¿Cuál volcán habrá sido el responsable de haber lanzado ese fragmento?¿Habrá sido el volcán de San Salvador, el lago de Ilopango o quizás el plan de la Laguna?

Nunca pude resolver el misterio, aunque creo que con un poco más de voluntad bien hubiera podido consultar con un geólogo. El pedazo de lava sigue enterrado en mi jardín quien sabe por cuantos milenios más, quizás en el futuro no quede nadie que se pregunte por su existencia y origen, el preguntarnos por lo que nos rodea e historizar la realidad es una facultad humana.

A mi me gusta imaginarme como habría sido el lugar donde habito, donde trabajo o donde voy de paso, y siempre trato de hacerme la imagen mental de como era el lugar hace 50, 100 o 10,000 años.

En muchas ciudades del mundo la gente puede conocer cómo eran en el pasado, ya sea porque los edificios o casas se han conservado y hay poca alteración del paisaje o porque los científicos y los gobiernos han facilitado ventanas arqueológicas que permiten ver hacia atrás en el tiempo. En New York la biblioteca pública puso a disposición de los usuarios una aplicación en el celular, que utilizando el GPS del aparato se puede ver una fotografía antigua del lugar donde se esté visitando.

En México DF uno se da cuenta que bajo los edificios del siglo XIX y XX descansan los restos de la antigua Tenochtitlan, ahí están el Templo Mayor para darnos una idea del antiguo esplendor de los mexicas, así también algunas avenidas todavía siguen el antiguo trazo de los accesos que los aztecas construyeron sobre el lago de Texcoco.

En El Salvador, la ciudad de Jucuapa (Usulután) fue destruida completamente en mayo de 1951, el gobierno de Oscar Osorio la reconstruyó totalmente, levantó nuevas viviendas y edificios, que también son muy interesantes arquitectónicamente y que para estas alturas ya deberían ser incluidas dentro del patrimonio nacional. Sin embargo debajo del suelo de la moderna Jucuapa, descansan los restos de la antigua ciudad, todavía es posible ver restos donde se levantaban construcciones antes de mayo de 1951. Y hay lugares donde solo es necesario remover un poco la tierra para encontrar objetos de la primera parte del siglo XX.

Para los jucuapenses el terremoto marcó un antes y un después. A pesar que es muy importante y que todo el mundo sabe lo que ocurrió, no existe ningún espacio para el recuerdo, no hay un sitio de memoria para las nuevas generaciones, en los últimos 65 años a ningún alcalde se le ha cruzado por la cabeza que es importante recordar, porque tarde o temprano la generaciones olvidan; por ejemplo, hoy en Jucuapa nadie recuerda en que área del cementerio municipal están las fosas comunes donde se enterraron muchos de los fallecidos de los terremotos de mayo de 1951.

Hace unos días me di cuenta que la alcaldía de San Salvador está interviniendo la plaza Libertad, un sitio muy importante porque en sus alrededores se estableció la ciudad de San Salvador después que se abandonara el primer asentamiento en la zona de La Bermuda (cerca de Suchitoto) en 1545.

Vi una foto de la plaza, en este momento la maquinaria ha levantado todo el cemento y dejó al descubierto el antiguo terreno, la Secretaría de Cultura SEC consideró realizar una exploración la zona antes que los trabajos borren los posibles restos arqueológicos que se hayan preservado todos estos siglos. Lamentablemente la exploración quedó suspendida por presión de la alcaldía de San Salvador, la plaza fue cerrada por el CAM prohibiendo -a la fuerza- el ingreso de los arqueólogos de la SEC, violando la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural (ver aquí la ley).

Parque Libertad 01 (2)
Plaza Libertad (¿década de 1940?), noten la cantidad de palmeras que poseía el área pública. 

Es una pena porque la zona de la plaza Libertad es un espacio que ha tenido poca intervención en los últimos siglos, el historiador Carlos Cañas Dinarte hizo una detallada explicación de la importancia del lugar en la Revista Factum y creo que conviene leerlo (click aquí). No hay que poseer estudios superiores para caer en cuenta que ese lugar posee una importancia científica más trascendental que la agenda política del alcalde.  No se trata de evitar la mejora de la plaza Libertad, lo que los arqueólogos piden -y porque así manda la ley- es tiempo realizar una exploración, extraer y rescatar algún objeto antiguo sobreviviente o proteger los que no se puedan rescatar de futuras intervenciones. 

Seamos claros, los intereses de actual alcalde no son los intereses de los historiadores, académicos y científicos ¿Por cuáles intereses se va a decantar la SEC? Por lo visto hacia los de la alcaldía. Se dice que llegaron a un acuerdo que otros lo han percibido como que le han doblado el brazo a la SEC, aparentemente los trabajos en la plaza dejarán un par de metros de zona verde para que en un futuro; quien sabe cuando, los arqueólogos puedan explorar. Absurdo.

Quién autorice desde la Secretaría de Cultura la remodelación y no permita la exploración de la plaza Libertad y le de luz verde a la alcaldía a proceder sin un estudio arqueológico y con ello destruya patrimonio arqueológico no solo estará yendo contra los intereses de la nación, contra la historia, la cultura y la ciencia, también estará cometiendo una ilegalidad.

Ilegalidad que se paga con multa y hasta cárcel. 

 

 

Algunas preguntas para la reflexión:

  • ¿Es que hemos llegado al punto donde a los científicos se les niega la posibilidad de realizar investigaciones a pesar que la ley así lo establece?
  • ¿Es correcto cercar un área con policías que bien pueden usar macanas y pistolas contra los arqueólogos y así evitar que estos ingresen a un sitio importante?
  • ¿Mañana un privado podrá usar la fuerza contra la SEC y obligarla a llegar a un acuerdo a su favor?
  • ¿La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural es de obligatorio cumplimiento o se aplica a discreción?
  • ¿Qué es más importante los conocimientos científicos o la agenda de un político potencialmente presidenciable?
  • ¿Es que los funcionarios están sobre la Ley?

03/03/2017

Por qué no es buena idea cerrar el Zoológico de El Salvador

HIPO1BNradial1

Después de la muerte del hipopótamo –nadie está seguro de la causa- mucha gente está pidiendo en las redes sociales que la solución para evitar otras muertes de animales es que el zoológico sea cerrado permanentemente.

No estoy de acuerdo.

Aquí mis argumentos antes que comience la lluvia de piedras y tomates. 

Uno de los principales problemas de nuestro país, aparte de la violencia, son los graves vacíos educativos, la mayoría de la gente tiene poco acceso e instrucción científica, incluso los que podrían tener acceso no lo hacen porque la ciencia no está dentro de los valores salvadoreños, hemos fundado cualquier tipo de sociedad, pero no una del conocimiento.

El zoológico no es un parque de diversiones, los animales no están ahí para entretener a la gente como lo ocurre en los circos –yo apoyé al movimiento que prohibía los circos con animales- la función de los zoológicos es la educación, la promoción científica y la generación del conocimiento.

Creo que la función educativa y de promoción es la que mejor hace nuestro zoológico, lo hace pese a los pocos recursos económicos y sus propias problemáticas internas. Dudo que el zoológico haya logrado dar el paso a generar conocimiento, al menos yo no he visto sus observaciones de fauna sistematizadas en artículos académicos publicados, pero estoy seguro que dentro de la institución hay gente con mucho conocimiento, biólogos y veterinarios que podrían publicar libros y artículos e intercambiar ideas con otros científicos del mundo. El zoológico también es importante en la educación de nuestros estudiantes de biólogía. 

He tenido en mis manos el perfil de los usuarios del zoológico, son familias de bajos recursos, gente que no puede pagar una visita a FURESA y tampoco pagar un pasaje en bus para ir a otros sitios. El zoológico es el parque nacional más visitado de la Secretaría de Cultura sobre los museos, balnearios u otros parque privados. Un dato importante porque es el único lugar donde la mayoría de familias salvadoreñas tiene contacto con la zoología y la biología; y a la gente le encanta, aprecia a los animales y se sienten emocionalmente vinculados con ellos, eso es importante porque la conservación de la naturaleza pasa por el establecimiento de un vínculo emocional.

Creo que habría que evitar mantener ciertas especies en cautiverio, la gente es más sensible con los grandes mamíferos, como osos, hipopótamos, elefantes y leones, y da tristeza que estos se mantengan dentro de un espacio cerrado. No sucede así con otras especies, las cuales no generan demasiada sensibilidad en algunas personas, como los peces, crustáceos, insectos, arácnidos, reptiles y aves. Incluso se podrían montar campañas para observar las aves migratorias o ver a las aves locales que anidan en libertad dentro del parque. 

El estudio de las aves permite comprender uno de los animales ya extintos que más apasionan al público: los dinosaurios. A las aves se les consideran descendientes directos de los dinosaurios, algunos paleontólogos y biólogos incluso llegan a considerarlos dinosaurios no extintos. El zoológico podría replantear su exposición de aves y vincularla con los dinosaurios, comprar fósiles con fines educativos o solicitar préstamos a museos extranjeros, construir modelos a escala de estos antiguos animales, solo es necesaria la voluntad política, buscar gente especializada y por supuesto fondos.

Captura de pantalla 2017-03-03 a las 6.43.35 PM
Un dinosaurio fosilizado, todavía es posible apreciar las plumas de su cuerpo. Imagen Museo Americano de Historia Natural AMNH, foto por Jorge Colorado.

La gente siente una fascinación con la isla de los monos, quizás porque los primates que observan les recuerda a nuestra humanidad. Ese lugar es oportuno para explicar la evolución humana, enseñar que los monos y nosotros estamos vinculados a partir de un antepasado común, un ser extinto hace millones de años. Inclusive podríamos explicar como a nivel genético los humanos y primates somos muy parecidos, la gente no solo se sorprendería por la belleza y agilidad de los primates, sino que también aprendería sobre nuestra propia especie, a nivel anatómico y molecular.

HumanChimpGenomes630
Los cromosomas de los seres humanos y los chimpancés alineados para su comparación. Note que los chimpancés tienen dos cromosomas más pequeños (2a y 2b), la genética -como muchas otras ciencias- es una que nuestra población ignora. Imagen por Matthew Connolly.

Hay animales que por algún lamentable motivo ya no pueden volver a la vida salvaje, estos animales son rescatados o decomisados a traficantes, o por gente que los compra y luego no saben que hacer con ellos. Aquí hay dos posibilidades, la primera es sacrificarlos, y la segunda es sanarlos y cuidarlos dignamente, aprender de ellos, y esto lo hace el zoológico desde hace muchos años. Una gran cantidad de animales que la PNC decomisa entran y terminan en el zoológico, porque ya no pueden regresar a la naturaleza.

¿Qué hacemos con un venado herido, un mapache golpeado o un buho apedreado? Al menos yo no soy de la idea de sacrificar animales.

Hay que estar claros que los animales tienen una vida finita, para algunos es muy larga, se calcula que la tortuga Jonathan de la isla Santa Elena tiene 185 años y seguirá viva un par de años más; pero otros seres, roedores o algunos pequeños felinos, tienen una vida inferior a los 10 años. Es normal que los animales mueran en los zoológicos, lo que no es normal es que mueran por un mal cuido, por mala alimentación o por el estrés provocado al vivir recluidos en condiciones que no aptas, ni dignas.

Para estas alturas todos sabemos que el zoológico tiene profundos problemas administrativos, y al parecer los ha tenido desde hace tantos gobiernos que ya no guardamos memoria de cuando comenzó su declive.

Probablemente la cultura organizacional del zoológico esté dañada más allá del punto de no retrono, es fundamental cambiar el ambiente laboral, lo deben de hacer desde los más altos puestos directivos hasta el más humilde empleado, todos. Es preciso remover, desinstalar y derribar todos los vicios que se han acumulado todos estos años y que han terminado por impactar en la vida de los animales. Quizás para este momento las relaciones sociales internas están tan dañadas que el mismo zoológico es incapaz de replantearse un cambio de cultura organizacional, quizás ha llegado el momento de pedir ayuda de alguna organización externa especializada en resolver conflictos.

Conozco desde hace muchos años a Silvia Elena Regalado, la actual Secretaria de Cultura, es una mujer bastante serena y con ideas sensatas, si existe alguien amante de los animales es ella, es una de las personas que rescata perros, los cuida como si fueran sus niños. Lamentablemente hoy le ha tocado cargar con el estallido de esta crisis sobre todo porque involucró a un animal muy bello al cual todos le teníamos cariño, pero hay que ser claros que la muerte del hipopótamo es solo el síntoma de algo más grave que no solo está afecta al zoológico, sino que también afecta a la SEC, a los hospitales, a las empresas privadas, a los partidos políticos, a las municipalidades, a las iglesias, a las familias…

Quizás debería ser el país que habría que cerrar para abrir otro nuevo.

Confío que Silvia Elena buscará lo mejor para el zoológico, para el patrimonio y para la nación, ella está obligada porque es servidora pública, tiene que ser fuerte y decidida, soportar las presiones que vienen de arriba y estallan de abajo. Necesita mucho apoyo de la gente. 

La tiene difícil en ese juego de tronos.  

 

Mi foto
Jorge Arturo Colorado

Antropólogo, divulgador científico, investigador en astronomía cultural, arqueoastronomía y etnoastronomía, es socio fundador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO.

Mis otras cuentas

Instagram Twitter
Blog powered by TypePad
Miembro desde 09/2013