Una ventana al universo. Con temas de astronomía observacional, los principales eventos astronómicos de la semana y tips de astronomía. De vez en cuando un tema de interés general. Lo que busco es que la gente tenga una guía del cielo.

« Celsius versus Fahrenheit | Inicio | ¿Por qué a los salvadoreños no les interesa la ciencia? »

13/05/2016 17:29:49

Tránsito de Mercurio 2016, una reflexión post mortem

160509_TransitoMercurioJColoradoWEB
Mercurio transita frente al Sol, el planeta se observa como un pequeño punto en la zona inferior derecha del disco solar, casi en el centro aparece una mancha solar, esas manchas son producidas por zonas en el Sol con una intensa actividad magnética. El color del Sol ha sido manipulado por el filtro solar aluminizado. Foto por Jorge Colorado 1/4000 seg ISO 100 telescopio refractor 4" cámara Canon EOS Rebel SL1

Había escrito un extenso texto sobre el tránsito de Mercurio, el cual no subiré por razones obvias, en estos días hay muy poco público interesado en textos largos, la cultura del microblogging (Twitter permite solo 140 caracteres) ha logrado que la mayoría de personas prefieran leer lo mínimo en línea.

Pero como nada se pierde en esta vida, ese texto que versaba sobre órbitas y la historia de la astronomía me servirá para un proyecto que estoy preparando, el cual espero tenerlo listo antes del fin de año.

El 9 de mayo ocurrió un tránsito de Mercurio y para los que tuvimos la fortuna de observarlo vimos como el planeta recorría el disco solar, el evento duró 7 horas y media, siendo uno de los más largos de los últimos años. No hay nada misterioso en los tránsitos de Mercurio, es solo que la Tierra y Mercurio se ubican en tal posición que éste nos aparece frente al Sol. Será hasta el 11 de noviembre de 2019 cuando vuelva a ocurrir, en esa ocasión tendrá una duración de 5 horas y 28 minutos.

El Sol y los ojos humanos no son buenos amigos, con este tipo de eventos es necesario usar telescopios con filtros solares especiales, no valen vidrios ahumados, vidrios de soldador o lentes oscuros, cualquier tipo de solución inmediata termina siendo potencialmente peligrosa para la vista. Así que lo mejor es comprar filtros solares astronómicos, en muchos países de Latinoamérica es difícil -sino imposible- obtener filtros solares, así que lo mejor es comprarlos a los distribuidores por Internet.

Con excepción del pacífico asiático y Oceanía, el resto del mundo pudo observar el tránsito, en muchos países se organizaron observaciones públicas en planetarios, museos o parques. Yo que me mudé hace varios meses a la ciudad de New York, observé el tránsito desde un parque en la zona este de Manhattan, frente al East River. En esta gran metrópoli la Amateur Astronomers Association of New York AAA -que es la asociación astronómica más numerosa de EEUU- montó varios sitios de observación en diversas partes de la ciudad. Las noticias y otros varios de mis amigos que se dedican a la difusión de la ciencia confirmaron que ocurrió lo mismo en otras partes de Estados Unidos, lo mismo que en Francia, Alemania, España, México, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Argentina y Brasil.

 

Aún así el tránsito de Mercurio tuvo un pequeño protagonismo en los noticieros mundiales, es curioso que las mentiras en la red tienen mayor repercusión que estos eventos astronómicos. La mayoría de personas no se enteraron de lo que ocurrió.

Los humanos modernos viven en un medio artificial, generalmente estamos desconectados de la naturaleza que nos rodea, de pronto nos llama la atención cuando es muy evidente o cuando producen catástrofes, el resto del tiempo la pasamos entretenidos en nuestros oficios.

Hay que reconocer que hay sociedades que tienen un mayor interés en lo que les rodea e invierten buena parte de su capital humano en investigar a la naturaleza, este tipo de sociedades saben que el conocimiento es valioso en sí mismo, más allá de una función estratégica de sobrevivencia que pueda tener.

Jared Diamond escribió hace varios años un libro llamado "Colapso", él se pregunta porqué algunas sociedades son exitosas en el tiempo, porqué algunas sobreviven mientras que otras fracasan, fallan y colapsan. Diamond escribe una serie de ejemplos vinculados al medio ambiente y a la hostilidad de sus vecinos, también considera que la respuesta hacia las crisis es fundamental, una sociedad que tenga respuestas equivocadas a las crisis pueden terminar destruyéndose.

Es triste que hoy en día que tenemos ciencia muchas sociedades tengan aversión o predisposición contra ella, siempre me he preguntado la razón porqué la sociedad salvadoreña tiene tan poco interés por el conocimiento y por la ciencia.

Una pregunta que intentaré responder en el próximo post.

Comentarios

Fuente You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.