« marzo 2015 | Inicio | mayo 2015 »

2 posts from abril 2015

04/22/2015

26 de abril, el día de la mínima sombra

IMG_2931

Si usted es una persona observadora, habrá notado que el Sol no siempre tiene la misma posición en el cielo todo el año, si usted presta atención en el punto del horizonte de salida o puesta, notará que nuestra estrella va moviéndose lentamente de un lado a otro (norte a sur) durante todo el año.

Notará que para el 21 de junio el Sol está saliendo (en apariencia porque el Sol no “sale” sino que la Tierra rota, así que es un movimiento aparente) más al norte que el resto del año, cuando esto sucede se le llama al día Solsticio de Verano. Al contrario, el 21 de diciembre el Sol alcanza su máximo punto al sur, esto casi siempre ocurre el 20 o 21 de diciembre, es decir, en el solsticio de invierno.

Este cambio de su posición aparente es debido a dos cosas: la primera al rotación terrestre el cual está inclinado a 23.5 grados; y la segunda, a la posición que nuestro planeta tiene en su órbita alrededor del Sol, tal como lo muestra la imagen inferior obtenida del famoso sitio de Wikipedia 

  Earth_tilt_animation

Y si usted es más observador, notará que debido a ello, nuestra estrella no siempre culmina al mediodía exacto a 90 grados de altura, en El Salvador el Sol llega al cenit (así se llama el punto a 90 grados de altura) únicamente dos veces al año, para San Salvador esto ocurre el 26 de abril y 15 de agosto. Este es un evento que solo ocurre en el trópico, en otros sitios al norte del Trópico de Cáncer y al sur de Trópico de Capricornio, es imposible. Nunca se observará el Sol brillando en el cenit en New York o Buenos Aires.

El día del paso del Sol por el cenit se le conocer como el “Día de la Mínima Sombra”, se dice así porque cuando el Sol llega a 90 grados de altura la sombra de los objetos a la intemperie es mínima. Piense en un poste perfectamente perpendicular, a esa hora notará que no generará sombra. Asimismo, si alguien se coloca en la orilla de un profundo pozo y ve hacia abajo durante el paso cenital verá que el Sol se refleja en el agua en el fondo, tal observación le permitió calcular a Erastótenes la circunferencia de nuestro planeta.

Este evento astronómico está vinculado a la latitud del sitio de observación, siendo así hay una diferencia de pocas horas entre las ciudades de El Salvador, aquí los horarios de las diferentes ciudades de nuestro país:

  • San Salvador, domingo 26 de abril a las 11:54 am
  • Sonsonate, domingo 26 de abril a las 11:56 am
  • La Unión, sábado 25 abril a las 11:49 am
  • Usulután, sábado 25 abril a las 11:52 am
  • San Miguel, domingo 26 abril a las 11:52 am
  • Santa Ana, lunes 27 de abril a las 11:55  am
  • Metapán, martes 28 de abril a las 11:55 am
  • San Vicente, domingo 26 de abril a las 11:53 am
  • Sensuntepeque, lunes 27 de abril a las 11:52 am
  •  Cojutepeque, domingo 26 de abril a las 11:53 am
  • Chalatenango, lunes 27 de abril a las 11:53 am
  • Santa Rosa de Lima, domingo 26 de abril a las 11:49 am

Por cierto, es muy peligroso ver el Sol, la mejor forma de ver el paso cenital es colocar un objeto a la intemperie y observar la sombra que proyecta, notará que es mínima comparada a otros días del año, tal como lo muestra este vídeo que grabé en 2013, desde el campus 1 de la Universidad Dr. José Matías Delgado. 

 

El Museo de Antropología David J. Guzmán posee un reloj solar (imagen inferior) con un marcador de pasos cenitales y la Asociación Salvadoreña de Astronomía estará presente este domingo 26 de abril desde las 11:30 A.M. para observar el primer paso cenital solar del año 2015 sobre nuestro país.

IMG_2951

 

Imagen de la órbita terrestre por  "Earth tilt animation" by Tfr000 (talk) 16:54, 2 April 2012 (UTC) - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. El resto de imágenes por Jorge Colorado.

 

04/02/2015

Madrugada del sábado 4 de abril: Eclipse de Luna

Captura de pantalla 2015-03-31 a la(s) 16.14.01
Así se observará la Luna eclipsada dede El Salvador minutos antes de su ocultación en la madrugada del sábado 4 de abril de 2015 / Imagen simulada por programa Stellarium

La madrugada del sábado 4 de abril se podrá observar un eclipse lunar desde El Salvador, el eclipse es total, sin embargo, no se verá desde pues cuando esto ocurra, la Luna ya se habrá ocultado en el horizonte.

Eso sí, veremos suficiente del eclipse como para satisfacer a los más interesados en la afición de la astronomía.

El eclipse de Luna es un evento normal, no ocurrirá ninguna desgracia humana por el hecho que ocurra un eclipse. Un eclipse simplemente es la ocultación de la Luna en la sombra de la Tierra, esa ocultación hace que la Luna en su fase llena se vaya oscureciendo en transcurso de varias horas.

El eclipse iniciará a las 3:03am del sábado 4 de abril, en ese momento es muy difícil de percibir algún cambio en nuestro satélite, pues la penumbra, una de las dos sombras que la Tierra produce, no es tan oscura como la umbra.

El siguiente video producido por NASA explica con bastante claridad la mecánica de un eclipse lunar.

 

A las 4:17 comenzará la fase umbral, para entonces observaremos a nuestro satélite más oscuro, iremos observando que la Luna se pone cada vez más roja y oscura hasta que se oculte por el horizonte oeste a las 5:58am, lástima porque a las 6:00am será el momento cuando  el eclipse esté en su máximo.

El eclipse termina a las 8:58 am.

El siguiente eclipse lunar visible desde El Salvador ocurrirá el 25 de septiembre de 2015, el problema con esa fecha es la posibilidad de lluvias y cielos nublados.

Más información consulte a la Asociación Salvadoreña de Astronomía (www.astro.org.sv), ASTRO (Facebook fanpage), ASTRO_SAL en Twitter. 

Mi foto
Jorge Arturo Colorado

Antropólogo, divulgador científico, investigador en astronomía cultural, arqueoastronomía y etnoastronomía, es socio fundador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO.

Categorías

Mis otras cuentas

Instagram Twitter
Blog powered by TypePad
Miembro desde 09/2013