« enero 2015 | Inicio | marzo 2015 »

2 posts from febrero 2015

02/27/2015

Spock

 

Tumblr_nkgeh2R0Pe1qdll9ko1_500

 

"Logic, logic, logic. Logic is the beginning of wisdom, Valeris, not the end"

 Spock, Star Trek VI: The Undiscovered Country (1991)

 

En la antigüedad los jóvenes se sentaban alrededor de los fogones y un cuenta historias les narraba ya sea épicas batallas, grandes aventuras o los mitos de fundación, todos estos cuentos forjaban el imaginario de la gente, protagonizados por personajes que hoy recordamos como los grandes héroes de antaño, ya sea un Odiseo que luchaba contra envidiosos dioses, o  Hunahpú e Ixbalanqué engañando a los señores del Xibalbá o un Qi Jiguang destacándose en el campo de batalla, todos ellos eran de cierta forma personajes que hombres y mujeres usaron como referente en sus vidas, era el parangón de los más queridos valores sociales.

Hoy en la modernidad, ya no nos reunimos alrededor de fogones a escuchar historias, sino frente a pantallas donde las historias fluyen a través de una tecnología maravillosa, ahí vemos las grandes historias actuales que para bien o para mal aportan elementos para la construcción de la superestructura de nuestra sociedad global.

Los héroes de las pantallas pueden trascender del cine y de la televisión, se pueden transformar en iconos culturales que reflejan nuestras aficiones o intereses, se convierten en la esencia de nuestros sueños y quimeras. Uno de ellos fue Leonard Nimoy, quien personificara por más de cinco décadas al inteligente y racional extraterrestre Sr. Spock, uno de los tres pilares* de la popular saga Star Trek, conocida en Latinoamérica como Viaje a la Estrellas, creación del desaparecido director Gene Roddenberry. Nimoy falleció este día (27 de febrero 2015) a sus 83 años, producto de un problema pulmonar ocasionado por el cigarrillo, aunque el actor había dejado de fumar hace 30 años, los daños en sus pulmones fueron tan severos que nunca pudo sanar del todo.

Spock no fue la primera representación de un extraterrestre en la pantalla, pero quizás por sus cualidades físicas, sus orejas puntiagudas, su forma categórica y correcta de hablar, su profundo intelecto, su manera racional y extremadamente lógico de analizar los problemas que episodio a episodio sufría el equipo de la nave Enterprise, ha sido una de las representaciones más destacadas de lo que creemos que es esa otredad cósmica, que llamamos como los extraterrestres.

Siempre he sido un fan absoluto de Star Trek, mucho antes que se inventaran la categoría de Trekkie o que las multitudes actuales se rieran por su caricaturización en Big Bang Theory, y lo fui porque de alguna forma Star Trek me invitaba a soñar con la posibilidad de una idílica sociedad donde se valorara la exploración, la ciencia y el conocimiento, donde hombres y mujeres estudiaran por igual los misterios del cosmos y donde la tecnología resolviera los problemas del día a día de una manera fantástica.

Tumblr_nkgdrdh0rF1re72jio1_500

Y en ese universo Roddenberriano estuvo Spock, desde el primer capítulo,  “The Man Trap” junto al capitán Pike, pasando por una serie de televisión, media docena de películas y una serie con una nueva generación hasta la anticanónica y poco célebre versión de Star Trek de J.J. Abrams. En todas las actuaciones de Nimoy como Spock fueron coherentes, siempre sus guionistas respetaron el personaje y mantuvieron sus complejos diálogos que al presente son una joya para la ciencia ficción, hay que recordar también que Nimoy fue director y escritor de varias películas de Star Trek y mantuvo respetuosamente el preciado canon de la serie, asi como también fue un hombre sensible, un artista que se desarrolló en la fotografía, la música,  el stand-up comedy y la escritura.

Célebre es aquella escena cuando Spock le explica a Kirk que “El bienestar de la mayoría supera al bienestar de la minoría, o de uno solo", lo irónico, es que se lo dice al borde de la muerte, cuando se sacrifica para salvar a la tripulación del Enterprise luego que ha batallado contra Khan Noonien Singh y que posteriormente, volvería a la vida, resucitado por un malogrado experimento en el planeta Génesis.

Pero en esta dura realidad que siempre termina destrozando los sueños ficticios de los trekkies no existe tal proyecto génesis, como tampoco existe la teletransportación, los viajes warp, ni los rayos fasers, los tribbles, los klingons y los vulcanos, Nimoy se ha ido para siempre, queda entonces el Spock del mundo utópico de Roddenberry, ese que permitió divulgar la exploración del universo, haciendo que generaciones de jóvenes inquietos se enamoraran de un universo misterioso, le dio la posibilidad de soñar que podemos dedicarnos a la ciencia y explorar.

Los que seguimos siendo trekkies de hueso duro continuaremos viajando y sobrepasando la gran barrera galáctica abordo del Enterprise, ahí quedan las imágenes de Nimoy, sus representaciones y sus diálogos, con la esperanza que algún día la utopía de Roddenberry nos lleve temerariamente donde nadie ha llegado antes.

Larga vida y prosperidad.

 

 

 *Los otros dos pilares son James T. Kirk (William Shatner) y Leonard H. McCoy (DeForest Kelley)

 Ilustración por Marie Kay Callis / EEUU

 

02/01/2015

Cuando pasó el asteroide

2004BL86_approaching_m44demarchi
Trayecto del asteroide 2004 BL86 frente al cúmulo M44, foto por Carlo Dellarole y Andrea Demarchi

Invisible a simple vista y con apariencia de una estrella muy poco brillante, el asteroide 2004 BL86 pasó cerca de nuestro planeta el pasado lunes 26 de enero. Traté de fotografiarlo desde el observatorio San Juan Talpa pero esa noche el viento era de tal fuerza que la montura del telescopio oscilaba de un lado a otro; y el cielo, que casi en su totalidad se veía despejado, mantenía una turbulencia que impedía enfocar correctamente el telescopio.

Ahora que lo pienso debí utilizar un telescopio que me permitiera mayor campo celeste, fue un error creer que con un C8" conseguiría mejores imágenes que con un 80mm, pero así es la vida, queda apuntado en mi lista de  "To-do list" para cuando pase otro asteroide.

A pesar que no logré fotografías del telescopio si pude observar el lento movimiento del objeto en el fondo estelar, entonces pensaba que si el 2004 BL86 hubiera estado 1 millón de kilómetros más cerca de nosotros seguro nos habría impactado generando una catástrofe impensable, hoy viviríamos en un mundo post-impacto y quien sabe si hubiera sobrevivido para escribir este blog.

De lejos el asteroide se confundía con una estrellita moviéndose a tres distancias Tierra-Luna, pasando –por pura perspectiva visual- casi frente al cúmulo abierto M44, el Beehive, en la constelación de Cáncer.

Ramón Rossell, gran amigo y compañero desde hace muchos años en ASTRO, sí logró apuntar su telescopio telescopio Wiliam Optics 418mm y capturó el momento exacto cuando el asteroide pasó en nuestras cercanías (Secuencia de 82 tomas de 15 segundos, cada 30 segundos), tal como lo muestra el GIF inferior.

Unnamed

Ese día los astrónomos del Goldstone Deep Space Communications Complex y del Green Bank Telescope descubrieron algo interesante, el asteroide de medio kilómetro de diámetro posee un satélite, una pequeña luna que no es más que otro asteroide menos masivo capturado probablemente hace millones de años, el cual se ha mantenido en equilibrio gravitatorio mientras el 2004 BL86 se mueve por el espacio.

 

Me gusta pensar como se pudo el 2004 BL86 obtener un satélite, me imagino la trayectoria de dos cuerpos viajando en la oscuridad del espacio, muy lejos del Sol, y uno, el menos masivo comenzando a cambiar su trayectoria hasta ser capturado y quedar unido en un abrazo gravitacional alrededor del otro.

O quizás en algún remoto tiempo un objeto más pequeño chocó contra el asteroide y lo fracturó, rompiéndole un pedazo y generando un cuerpo satelital producto del impacto, quizás por un breve período de tiempo, el asteroide tuvo un anillo de escombros rodeándolo hasta que muchos volvieron a caer sobre el 2004 BL86, otros se perdieron en el espacio y otro -el más masivo- quedó orbitando su antiguo cuerpo.

Me imagino un hipotético astronauta caminando con mucho cuidado sobre la superficie del asteroide, con precaución porque un mal paso podría romper la velocidad de escape y salir del asteroide. Me lo imagino maravillado porque sobre su cabeza, a medio kilómetro de altura, una roca de 70 metros de diámetro pasa una y otra vez sobre un negro cielo rebosante de estrellas.

Todo por supuesto, con la tercera suite del ballet Gayane de Aram Khachaturian de fondo. 

Las cosas que uno piensa cuando observa el universo. 

Mi foto
Jorge Arturo Colorado

Antropólogo, divulgador científico, investigador en astronomía cultural, arqueoastronomía y etnoastronomía, es socio fundador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO.

Mis otras cuentas

Instagram Twitter
Blog powered by TypePad
Miembro desde 09/2013