« agosto 2014 | Inicio | octubre 2014 »

4 posts from septiembre 2014

09/30/2014

Eclipse Total de Luna 8 de octubre de 2014

La madrugada del miércoles 8 de octubre de 2014 será visible en El Salvador un Eclipse Total de Luna. Tal evento astronómico ocurre cuando nuestro satélite se oculta en la sombra de la Tierra.

El eclipse podrá ser visible desde cualquier punto de El Salvador y Centroamérica (si el clima lo permite) en los siguientes horarios:

  • Inicio eclipse penumbral, prácticamente invisible no se verá ningún cambio al ojo humano: 2:17 am
  • Inicia eclipse parcial, la Luna se observará un poco oscura  y comenzará a teñirse de color rojo o naranja: 3:18 am
  • Inicia Eclipse Total Lunar, nuestro satélite se observará completamente rojo, el color rojo es debido a las partículas en suspensión presentes en nuestra atmósfera que refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo: 4: 27 am
  • Máximo eclipse ocurrirá a las: 4:55 am
  • Finaliza eclipse total, el rojo de la Luna comienza a aclararse y desparecer: 5.22 am
  • Luna se oculta por el horizonte a la 5:49 am; es decir, no veremos la finalización del eclipse.

El siguiente eclipse de Luna que será visible desde El Salvador el 4 de abril de 2015. 

La imagen inferior muestra los cambios que se observan en nuestro satélite durante un eclipse lunar, la fotografía fue obtenida desde el Observatorio San Juan Talpa por Roger Sánchez Giammattei, miembro de la Asociación Salvadoreña de Astronomía durante el eclipse del 14-15 de abril de 2014.

Secuencia de Eclipce de luna 17  fotos 14-15 ABR014 (f)

 

09/24/2014

Un pedacito de la Luna esperando un museo nacional de ciencia

LunaLlena1

Durante la década de los noventa no me gustaba, la maldecía cada vez que aparecía brillando en el cielo nocturno ocultando con su luz a las estrellas, galaxias y cúmulos globulares.

Con el tiempo la fui aceptando y comprendiendo, le veía brillando en el cielo, ya sea creciente, llena o menguante.

La he visto ocultar completamente al Sol,  encendiendo a la corona tal cual fueran las enormes plumas de un ganso cósmico.

Y esconderse en la sombra de nuestro planeta, tiñiéndose con el rojo de todos los amaneceres y atardeceres simultáneos.

En el museo del Templo Mayor, en el centro de lo que fuera México Tenochtitlan, la vi detrás de la personalidad de la señora Coyolxauhqui, siendo cortada en pedazos por el Sol, metáfora de sus fases. 

Con un telescopio he navegado por sus mares de polvo, por sus montañas,  sus cráteres y sus valles.

Y he observado los lugares donde hace más de cuatro décadas, seis misiones tripuladas arribaron.  

Tengo que aceptar que tengo una fascinación por la Luna.

Por eso la roca lunar salvadoreña, que pertenece a la Colección Nacional es uno de mis objetos favoritos de toda la vida.

Lamentablemente la roca no está expuesta en ningún museo salvadoreño y al parecer seguirá guardada en las bodegas de la Secretaría de Cultura, no hay en este momento un contexto museográfico donde exhibirla, nuestro museo de Historia Natural es muy pequeño y no tenemos un Museo Nacional de Ciencia.

La historia de nuestra roca lunar inicia en 1972, exactamente en un valle lunar llamado Taurus Littrow donde un astronauta-geólogo (Harrison Schmitt) miembro de la misión Apolo 17 recolectó una gran roca que luego fue catalogada con el número 70017.

Schmitt-collecting-samples-from-nasajpg-fc20e8975e59bab9

A su regreso a la Tierra, la 70017 se cortó en 135 partes y cada uno de esos trocitos fue regalado a todos los países del mundo por los Estados Unidos, esos regalos se les llamó bajo el nombre de “la piedra de la buena voluntad”.

El presidente Arturo Armando Molina (1972-1977) recibió una de esas rocas y se comprometió a exhibirla a todos los salvadoreños.

Pero no fue así, la roca lunar nunca se puso ante los ojos del público, sino hasta 2009, cuando le solicité a Concultura a nombre de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, exhibirla temporalmente en el MUNA para celebrar los 40 años del Apolo 11*.

En septiembre 2013 y recientemente en 2014, la roca volvió a presentarse ante el público en la celebración del Día Nacional de la Ciencia, siempre dentro del recinto del MUNA, las autoridades y personal de la Secretaría de Cultura se han mostrado dispuestas a exhibir esa curiosa piedra de otro mundo.

La roca se encuentra dentro de una bola de polimetilmetacrilato, el plástico más transparente y resistente que existe, y colocada en una placa de madera que explica el sitio lunar de donde fue extraída. Es acompañada por una pequeña bandera salvadoreña, que estuvo orbitando a la luna durante 147 horas y 48 minutos abordo del módulo de servicio “América” del Apolo XVII, que fue piloteado por el astronauta Ronald Evans.

Gente piedra 1

Por cierto, en otros países muchas de estas rocas han sido perdidas, extraviadas o robadas y vendidas a coleccionistas privados. En los años noventa, la nuestra casi fue extraviada. El arqueólogo Paul Amaroli me comenta que “En 1992, el entonces director del Museo Nacional, Manuel López, tuvo la sorpresa de encontrar la olvidada roca lunar (dentro de su pequeño cristal), apilada en un cuartito del museo entre un total desorden de pedazos de vitrinas y otros desperdicios, a un paso de ser botada. López puso la roca en los depósitos de materiales culturales”.

Piedra 2 10.55.07

Bandera luna

Las rocas lunares son los objetos muy antiguos, tienen una edad aproximada entre los 4 mil a 3,500 millones de años de antigüedad, el fragmento lunar de la roca 70017 que tenemos en nuestra Colección Nacional es el objeto más antiguo que se encuentra en El Salvador, mucho más viejo que cualquier cosa creado por el ser humano, más antiguo que cualquier fósil de mamífero o dinosaurio.

Esta piedra es producto de una interacción natural muy particular, en ella hay una interesante combinación de diferentes terrenos lunares; se puede afirmar que es el resumen geológico de toda la Luna. Tomando en cuenta que en la Luna los procesos de erosión son muy lentos, las rocas poseen una antigüedad que siempre ha dejado a los científicos maravillados.

Hoy por hoy la roca es parte de nuestro patrimonio, continuará en custodia del gobierno salvadoreño, esperando si algún día nuestro país abre un museo nacional de ciencia en donde pueda exhibirse.

Ya tiene 3,500 millones de años, quizás deberá esperar un poquito más. 

 

* Para los 40 años de la misión Apolo 11 se contó con la colaboración de la Embajada de EEUU.

09/16/2014

¿Cayó un meteorito en Managua?

Managua 12

La mañana del domingo 7 de septiembre de 2014, recibí un inbox de Orlando Chávez Esquivel, un periodista nicaragüense aficionado a la astronomía. Orlando me informó que las 11pm de la noche anterior (6 de septiembre) se escuchó una fuerte detonación en Managua y que en los medios de comunicación se manejaba la hipótesis que la explosión había sido resultado de la caída de un meteorito, pues se había descubierto un cráter en la ciudad.  

Ese domingo casi todos teníamos una opinión al respecto, algunos pedíamos más información de lo ocurrido, otros consideraban que el origen del cráter se debía a otros fenómenos terrestres; por ejemplo un amigo chileno, Edward Waghorn, cree que el cráter fue producto de un hundimiento terrestre ocurrido por cuevas subterráneas.

La tesis del meteorito tomó fuerza durante la tarde del domingo luego que fuera respaldada por miembros del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN.

Al atardecer ya tenía conmigo varias fotografías del cráter, en las imágenes se veía a personal militar acordonándolo. Cuando pregunté a Julio Vannini, presidente de la Asociación Nicaragüense de Aficionados a la Astronomía, si había tenido acceso al cráter, la respuesta fue negativa: nadie puede entrar porque está en una zona militar controlada por la Fuerza Aérea Nicaragüense.

Es decir, ocurrió dentro de los terrenos del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino.

Si en una zona militar estalla algo tan potente que deja un cráter ¿es porque cayó un meteorito o estalló un pertrecho militar?

El principio de la Navaja de Ockham dice: "en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta".

Es más sencillo suponer que pertrecho de guerra enterrado o superficial estalló que creer que un meteorito impactó la zona militar.

Sobre todo porque no existe ni un tan solo video que registre la caída de algún objeto del cielo o de un repentino aumento de luminosidad de la noche tal como ha ocurrido en otros casos. No hay testimonios de haber observado algo, ni que escuchara el sonido característico de  un objeto que rompe las capas atmosféricas.

Tampoco en Costa Rica, Honduras, El Salvador o islas del Caribe nadie atestigua haber visto un bólido encendiendo el cielo.

Lo que sí hay testimonio es un fuerte olor a pólvora y humo en la zona del cráter.

Tampoco hay prueba física, no se ha encontrado ni un gramo de material meteorítico (sea metálico o condrita) y la zona de árboles aledaña al cráter no está quemada.

Lo único que hay es un inmenso agujero en una zona militar y un gobierno apoyando una hipótesis que pierde fuerza con un simple análisis.

La imagen inferior muestra el cráter en cuestión, la cual se obtuvo desde un avión durante la aproximación a la pista del Aeropuerto en un vuelo comercial.  

Mi opinión: No hubo ningún impacto de un meteorito en Managua, fue un pertrecho militar que explotó. 

  Managua 2 

09/01/2014

Eventos astronómicos para Septiembre 2014

A septiembre hoy lo consideramos el noveno mes del año, pero originalmente en el calendario romano le correspondía una posición séptima, por eso su nombre septiembre, de siete. 

Septiembre es uno de los meses más húmedos del año, casi siempre algún temporal nos sorprende nublando dos o tres días, que da paso al tiempo de transición de vientos del nortes y cielos azules. Digo “supone” porque el cambio climático nos ha dejado lluvias en meses como noviembre y diciembre, que en suposición son secos.

Continuar leyendo "Eventos astronómicos para Septiembre 2014" »

Mi foto
Jorge Arturo Colorado

Antropólogo, divulgador científico, investigador en astronomía cultural, arqueoastronomía y etnoastronomía, es socio fundador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Astronomía ASTRO.

Mis otras cuentas

Instagram Twitter
Blog powered by TypePad
Miembro desde 09/2013