« Eventos astronómicos para el mes de Agosto 2014 | Inicio | Paso del Sol por el Cenit en El Salvador 16 de agosto »
Seamos cuidadosos al leer noticias sobre eventos astronómicos, les aconsejo desconfiar de todas aquellas notas que indiquen que se aproxima el cometa más brillante del cielo, o que un lluvia meteórica será la más impresionante del siglo y por supuesto nunca crean cuando les digan que Marte se verá del tamaño de la Luna.
Los últimos años se han hecho populares noticias que crean falsas expectativas en la gente y parece que los medios de comunicación son cada vez menos estrictos al comunicar eventos que no suceden con la vistosidad con la cual se divulgan.
Uno de esos nuevos eventos son las famosas "superlunas".
La superluna no es un término científico, pero sirve para nombrar a la Luna en su fase de llena cuando nuestro satélite en su órbita se encuentra más cercana a nuestro planeta; es decir, en perigeo.
Es cierto, la Luna en perigeo se observa más grande que en apogeo (cuando está más lejos), en esa posición se puede observar hasta un 14% más grande y un 30% más brillante desde la Tierra. Sin embargo es difícil de apreciarlo al ojo, pues necesitaríamos una luna en perigeo y otra en apogeo juntas para compararlas o una fotografía que presente a la Luna en ambos momentos. A simple vista parecería que una "superluna" se ve como toda luna llena, pues la mayoría de las veces la luna llena que observamos se encuentra en algún punto intemedio entre el apogeo y perigeo.
Es importante acalarar que mucha gente se sorprende con el tamaño de la Luna cuando se levanta por el horizonte, todo el mundo ha percibido que una luna cerca del horizonte se ve más grande a diferencia cuando ésta se encuentra en el cenit. Este fenómeno no es astronómico, es un fenómeno que ocurre en nuestras cabezas y se le llama la "Ilusión Lunar", es nuestra vista quien nos engaña haciéndonos creer que la luna próxima al horizonte tiene mayor tamaño.
La ilusión lunar está basada en un concepto acuñado por el psicólogo Herman Ebbinghaus que indica que percibimos el tamaño de un objeto basándose en el tamaño relativo de su entorno. Si vemos la Luna cerca del horizonte la observaremos junto a árboles, edificios o montañas, y nos parecerá más grande al contrario de cuando la vemos en el cenit, alejado de otros objetos con que compararla.
La imagen inferior explica la ilusión Ebbinghaus, observará que uno de los círculos naranjas son mayores que el otro, pero en realidad son identicos, eso es porque uno de ellos está rodeado de círculos más pequeños.
En todo caso siempre es agradable ver la Luna y tener un momento para apreciar su belleza, obsérvela este próximo domingo 10 de agosto a partir de las 18:21, hora El Salvador.
Los comentarios de esta entrada están cerrados.
Comentarios
You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.