Observemos el universo
Durante varios años mantuve una sección sobre temas astronómicos en El Faro, mis escritos se publicaron desde 2006 al 2010. Lamentablemente hace algunos años un formateo afectó a todos los archivos almacenados en la web de ElFaro. net y casi todas las publicaciones se borraron.
Siempre me sentí muy honrado que a El Faro le interesaran temas de ciencia, casi ningún medio de comunicación en El Salvador posee una sección científica y cuando lo hacen, generalmente son notas provenientes de agencias internacionales, el equivalente a productos enlatados.
Por eso hace unos meses, mientras observábamos la Luna desde el observatorio San Juan Talpa, Carlos Dada me volvió a invitar a escribir sobre el universo y los planetas, ya no una sección en el periódico, sino un blog, lo que me da mayor libertad de generar contenidos y comunicar cuando quiera alguna noticia interesante sobre el universo.
¿Qué temas trataré en Cósmica? pues básicamente astronomía observacional y temas destacados del universo.
Antes de 1950 el Ing. Julio E. Mejía escribía en los periódicos sobre astronomía, él fue el primero en El Salvador que popularizó la observación del cielo en el país y lo hacía divertido para la gente. Observó algunos cometas y eclipses utilizando un telescopio newtoniano de 4.5" y trató de impulsar el pensamiento científico en El Salvador, a él se le debe la apertura de la Escuela de Ingeniería en la Universidad Nacional de El Salvador en 1927.
Creo que el enfoque científico es una tarea pendiente en la historia del país, nuestros intelectuales han sido destacados creyentes en la teosofía, en "teorías" esotéricas o en las pseudociencias. En contraste con políticos y artistas, los científicos salvadoreños son poco conocidos, incluso la gestión cultural nacional no considera la ciencia como su labor principal, la gente cree que la ciencia no está dentro del quehacer cultural, eso a pesar que la arqueología, la antropología, la biología y la paleontología tienen espacios dentro de la SEC.
Por no conceder a la ciencia un protagonismo en la vida nacional, somos uno de los países con mayor atraso en el mundo, Costa Rica nos lleva una ventaja de 35 años en desarrollo y ni digamos de Corea o Taiwán que nos separa en desarrollo más de 105 años. Creemos que las universidades sirven sólo para la docencia, cuando es mundialmente reconocido que las universidades investigan temas científicos, tengan estos aplicación inmediata o no lo tengan y de la investigación científica y sus aplicaciones viene el desarrollo.
Creo que vale la pena popularizar la ciencia y un camino para ella es la astronomía, es una ciencia muy noble, bella e interesante. Es una práctica muy humana ver las estrellas; de hecho, lo hemos estado haciendo desde que la humanidad es humanidad y al día de hoy no he visto a nadie negarse a la curiosidad de poner su ojo a un ocular de un telescopio.
Es posible que esta noche un niño fije su mirada a la Luna, le permita soñar en la exploración del cosmos a traves de la razón. Quien sabe si ese niño dentro de varios años dediquen su vida al trabajo científico.
Por eso he regresado.